CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- En su primera conferencia con la fuente de Hacienda, Edgar Amador rechazó los intentos de construir una narrativa de recesión para la economía mexicana, a pesar del contexto adverso provocado por la guerra arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump, subrayó que los datos disponibles no justifican ese enfoque.
El secretario expuso que, a pesar de las tensiones comerciales internacionales, los fundamentos de la economía mexicana siguen sólidos, y recalcó que lo que existe en este momento es una proyección de “crecimiento moderado”.
“El escenario base no es de recesión sino de expansión (...) No podemos virar de un dato a otro”, insistió al presentar los resultados del primer trimestre de 2025.
Amador se refirió directamente a la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este 30 de abril, destacando que, en términos originales, la economía mexicana registró un crecimiento de 0.8% anual en el primer trimestre de 2025.
Esta misma cifra fue retomada por la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia mañanera, como un indicador de que el país sigue avanzando.
“Muchas de las variables (...) siguen presentando un comportamiento adecuado”, sostuvo el titular de Hacienda.
Y agregó que factores como la solidez del empleo, la disminución de la inflación y niveles históricos de Inversión Extranjera Directa (IED) han sido clave para amortiguar los choques externos.
Sin embargo, una revisión más detallada de los datos desestacionalizados de la EOPIBT permite observar matices importantes.
De acuerdo con el análisis de Proceso, la economía mexicana creció 0.62% a tasa anual en términos ajustados por estacionalidad.
En términos trimestrales, el crecimiento fue de apenas 0.15% entre enero y marzo de 2025.
Esta expansión marginal fue suficiente para revertir la contracción de 0.63 por ciento, registrada en el cuarto trimestre de 2024, lo que permitió que el país esquivara técnicamente una recesión.
El dato también contrasta con las expectativas del mercado. Por ejemplo, Citi había previsto una disminución de 0.4% trimestral, en línea con el tono pesimista que dominaba entre algunos analistas ante las tensiones comerciales y los efectos del endurecimiento monetario global.
Con información de: Proceso.