A través de sus redes sociales, quien hasta ayer fuera el comisionado del Instituto Nacional de Migración, (INM) emitió un mensaje en el que agradece y se despide de la dependencia.
“Con profunda gratitud en el corazón me despido de ustedes; tuve el honor de haber dirigido el @INAMI_mx”.
Dirigiéndose a los trabajadores de la institución dijo: “A ustedes, que integran esta noble institución, les agradezco su entrega, compromiso y vocación de servicio, que han sido la fuerza de cada jornada. Cada esfuerzo se traduce en poder decir hoy: misión cumplida.”, dijo.
Recordó que durante su dirección se enfrentaron a varias situaciones difíciles “juntos enfrentamos la mayor crisis migratoria de los últimos tiempos y atendimos, protegimos y dignificamos a quienes más lo necesitaban: las personas migrantes.”…, “como la pandemia de COVID-19, ustedes trabajaron día y noche, todos los días, lo que nos permitió salir adelante juntos, con unidad, humanidad y coraje”.
Señaló que durante el periodo en el que estuvo como Comisionado se realizó una transformación histórica: el INM ya que” se modernizó, se fortaleció y se consolidó como un pilar esencial de la política migratoria de nuestro país”. Y señaló que ese legado no es de una sola persona, es de todas y todos los que laboran en ese Instituto.
“Me voy con el alma llena de orgullo, aprendizajes, memorias imborrables, pero sobre todo, de agradecimiento por haber caminado esta etapa tan trascendente a su lado” finalizó.
Con información de: La guardia.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.