Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Un año después, la Fiscalía de Colima reporta el hallazgo de fosa con 44 cuerpos

COLIMA, Col. (apro).- Un año después de que concluyeron las labores de exhumación de restos humanos en un sitio de fosas clandestinas descubierto por las autoridades federales en el municipio de Ixtlahuacán, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que, como resultado de esos trabajos, fueron encontradas 44 fosas, en las que había restos óseos de 44 personas. 

Las diligencias, realizadas en un predio del rancho El Guamúchil, perteneciente a la localidad Agua de la Virgen, formaron parte de las acciones de búsqueda de los ambientalistas desaparecidos Ricardo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia, trascendió de manera extraoficial. 

Mediante una publicación realizada en sus redes sociales, la FGE precisó la tarde de este viernes que la investigación en esas fosas fue realizada por personal de la Fiscalía General de la República (FGR), en tanto que las labores de localización e intervención se desarrollaron del 13 de enero al 12 de abril de 2024. 

En su momento, cuando personal de la FGR realizaba las excavaciones en el área detectada, colectivos de familiares de personas desaparecidas en Colima trataron de ingresar a la zona, pero les fue impedido el acceso, además de que desde entonces el organismo federal se condujo de manera muy hermética en torno al asunto. 

Según la FGE, a raíz de los hallazgos registrados este año en un predio del municipio de Teocaltiche, Jalisco, vinculado con casos de desaparición de personas, colectivos de búsqueda de Colima solicitaron al gobierno federal que se compartiera la información obtenida en el predio ubicado en la comunidad de Agua de la Virgen, del municipio de Ixtlahuacán. 

En respuesta a esa petición, la FGR estableció un acuerdo para llevar a cabo una reunión en la que se presentarían los actos de investigación realizados. 

La Fiscalía estatal mencionó que esa reunión se realizó el pasado martes 29 de abril del presente año, convocada por la FGR en la Ciudad de México. En ella participaron además integrantes de colectivos de búsqueda del estado de Colima y el titular de la Fiscalía Especializada en la Investigación en Materia de Desaparición de Personas (FEIMDP), Héctor Javier Peña Meza. 

El objetivo de la reunión fue aportar perfiles forenses e intercambiar información con la que cuenta la institución para contribuir al proceso de identificación humana y fortalecer la investigación en curso, a la vez que durante el encuentro la FGR informó a los asistentes sobre el hallazgo de 44 fosas clandestinas y 44 restos óseos, así como las acciones llevadas a cabo por su personal especializado. 

Desde 2019 hasta la fecha han sido realizados en el estado de Colima varios hallazgos masivos de fosas y cuerpos humanos, uno de ellos, en febrero de ese año en las inmediaciones de la comunidad Santa Rosa, fueron encontradas 49 fosas y los restos humanos de 73 personas; posteriormente, en 2022, fueron encontrados cerca de 30 cuerpos en un predio de Tecolapa, municipio de Tecomán; en 2023 se descubrieron 55 fosas en la comunidad Cerro de Ortega, con un total de 92 cuerpos. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes