Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Ley Telecom no evitaría que el crimen organizado obtenga concesiones, advierten especialistas

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En el Senado de la República se llevó a cabo el primer conversatorio de sobre la Ley de Telecom denominado “Análisis de las Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión”, el cual duró más de seis horas y contó con la participaron 25 especialistas que expusieron sus observaciones a la iniciativa que el Congreso buscaba aprobar en fast track.    

El conversatorio es el primero de cinco que se realizarán en el Senado y busca recabar la opinión de directores de empresas relacionadas con el sector de las telecomunicaciones, así como organizaciones académicas, medios de comunicación, entidades públicas y personas expertas en las materias para mejorar la reforma a la Ley Telecom. 

En el conversatorio, el senador Javier Corral, secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, afirmó que el parlamento enriquecerá la reforma a la Ley Telecom. 

“Les reitero que éstos son resultado de una empatía, inquietudes genuinas y que las ideas y argumentos, no las fobias ni las magnificaciones, serán lo que verdaderamente enriquecerá la ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión”, detalló. 

Piden rescatar a personal del IFT 

Uno de los primeros expositores fue el comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Javier Juárez Mujica, que resaltó los logros del organismo autónomo y pidió que la reforma se respete el artículo transitorio para que se le asigne un presupuesto y se logré respetar los derechos Humanos y laborales de los trabajadores.   

“Primero, los avances que se han logrado en México en la última década merecen ser reconocidos. Gracias a la regulación asimétrica se redujo la participación de mercado del agente económico preponderante en telecomunicaciones. 

“Los recursos humanos, se trata de un sector altamente especializado, especialistas que también hay que decirlo, los ha formado el Estado mexicano, y entonces una sugerencia y una petición muy respetuosa y concreta es que en el transitorio octavo de esta ley que señala que se respetarán los derechos humanos de los trabajadores del IFT, pues se establezca también cómo se va a cumplir con ese postulado y se establezca que el Instituto contará con los recursos para que eso se pueda llevar a cabo”, afirmó. 

Nueva ley no evitaría que el crimen organizado obtenga concesiones 

Por su parte la excomisionada presidenta del IFT, Adriana Lombardi Inzunza, cuestionó si la nueva reforma tendrá cláusulas que blinden a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones de concesiones vinculadas al crimen organizado, problema, que afirmó, fue recurrente en este organismo autónomo. 

“No tiene una cláusula que diga el espectro, o se usa o se comparte, pero sea asignado o concesionado no puede tenerse en un cajón sin utilizarse. Segundo, tuvimos serios problemas porque no tenemos las herramientas legales de impedir que solicitantes de concesiones vinculados a grupos económicos vinculados al crimen organizado sean concesionarios o autorizados. Lo va a tener la agencia. 

Llaman a acotar la discrecionalidad 

Por otro lado, el director de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), José Antonio García Herrera, pidió acotar la discrecionalidad de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones 

“Pero sí creo que es el momento de que en estas leyes secundarias podamos acotar la discrecionalidad que pueda tener la agencia para que no se actúe de manera arbitraria. No hay que criticar a nadie, pero a veces las gentes que están en el poder buscan controlar a los medios de comunicación”, enfatizó. 

El conversatorio también contó con la participación de diferentes senadores, quienes participaron formularon preguntas a los expositores; el siguiente parlamento se realizará el próximo 13 de mayo en Senado de la República. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes