Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Secretaria de Salud de Chiapas confirma nuevo caso de gusano barrenador

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro) .- La Secretaría de Salud del gobierno de Chiapas, confirmó un nuevo caso de miasis cutánea, conocido como gusano barrenador en un campesino de 50 años del municipio de Tuzantan, en la región del soconusco de Chiapas, con lo que suman dos casos de infestación parasitaria; antes una mujer de 77 años, del municipio de Acacoyagua, había contraído la enfermedad. 

El hombre, de 50 años, inició con sintomatología el 19 de abril, posterior a una mordedura de un perro, en la pierna izquierda. El 23 de abril, observó la salida de larvas a través de la herida, acompañado de sensación de movimiento, dolor intenso, eritema y fiebre, señaló la dependencia en un comunicado. 

 

El 25 de abril acudió a los servicios municipales de Tuzantán, donde fue referido al Centro de Salud de Huixtla, en donde se le extrajeron seis larvas. El personal del Senasica realizó el telediagnóstico taxonómico y confirmó miasis por C. hominivorax

El brote de gusano barrenador ha generado problemas sanitarios en la entidad, aseguró en tribuna el diputado Rubén Zuarth Esquinca, quien aseguró que, en Chiapas, se han presentado 487 casos en animales mamíferos, por lo que demandó acciones efectivas de parte de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado para frenar la propagación del gusano, que pone en riesgo las exportaciones de ganado y grandes pérdidas económicas. 

“Las miasis humanas son más frecuentes entre pobladores rurales, especialmente en zonas y temporadas con alta densidad de moscas C. hominivorax. La reproducción de estas moscas está estrechamente vinculada con la presencia de animales de sangre caliente. Por lo tanto, un aumento en los casos de miasis animal puede conllevar un incremento en los casos humanos”, advirtió la Secretaría de Salud en un boletín epidemiológico. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes