CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Un tribunal federal condenó a 60 años de prisión contra Arturo Méndez Ramos, integrante de una banda de secuestradores que operaba en la Ciudad de México.
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que la sentencia fue emitida por el Primer Tribunal Colegiado de Apelación en materia Penal de la CDMX por delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro.
En el fallo, los magistrados también ordenaron a Méndez Ramos pagar una multa de 363 mil 505 pesos.
De acuerdo con la FGR, Méndez Ramos era integrante de una célula criminal dedicada al secuestro en la CDMX y el Estado de México.
Según los reportes policiales, mantuvo privadas de la libertad a dos personas en el año 2002.
Elementos de la Policía Federal Ministerial lo detuvieron en octubre de ese mismo año, en el Estado de México, tras cumplimentar una orden de aprehensión emitida en su contra.
Tras su arresto, fue trasladado al Reclusorio Preventivo Varonil Sur, ubicado en la Ciudad de México.
Sin embargo, deberá purgar el resto de su condena en el Centro Federal de Readaptación Social número 5, ubicado en el municipio de Villa Aldama, Veracruz.
Con información de proceso.com.mx
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.