Economía: el Estado como empresario en sectores estratégicos, la apuesta de Sheinbaum

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El proyecto económico de la presidenta Claudia Sheinbaum está enfocado en que “el Estado debe tener una participación en la economía como eje central de la planeación”, así lo afirmó a tres meses de su llegada a la silla presidencial.

En sus primeros 100 días de gobierno la serie de anuncios se han orientado a la intervención del gobierno en proyectos que no únicamente estarán en la cancha de la iniciativa privada. Su gobierno está decidido a intervenir con recursos para la producción, y más aún, participar en la misma.

La mandataria federal pide “que no se confunda con que estamos en contra de la inversión privada o del mercado, no. Lo que no creemos es que el Estado, su única tarea sea la de regular, sino que también tiene que entrar a un proceso de planeación y de participación en distintos sectores estratégicos, y al mismo tiempo promover la inversión privada, el libre mercado en ciertas áreas y, particularmente, la defensa del tratado con Estados Unidos”.

Esta administración, dijo, no busca regresar al modelo de desarrollo estabilizador, porque correspondió a una época de la economía del mundo, pero tampoco el modelo de la economía neoliberal, donde todo se dejó al mercado.

Habló, así, del impulso a ramas económicas como la energía, la aviación, los trenes de pasajeros, así como la construcción de vivienda y, se agrega, en la distribución de medicamentos.

AIFA. Invertir en aviación. Foto: J. Raúl Pérez.

Su gobierno busca la intervención directa del Estado en la producción de bienes y servicios en sectores estratégicos como el energético, automotriz, espacial y electrónico. En lo que ha definido como Plan México, que será presentado el próximo lunes 13, busca que el desarrollo económico no sólo quede en manos del sector privado y en el que además del Estado intervengan las universidades a través de la investigación y el desarrollo.

Vivienda

En las actividades económicas con intervención directa del Estado, primero anunció el Programa de Vivienda y Regularización, que pretende la creación de un millón de viviendas, de las cuales 500 mil serán construidas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para sus derechohabientes, mientras que la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) se encargará de otras 500 mil para los no derechohabientes, pero cuyo financiamiento será por parte de la Financiera del Bienestar (Finabien). El plan de la presidenta es crear una empresa del Estado para la construcción de esas viviendas.

Construcción de viviendas. Foto: Miguel Dimayuga.

“Conformaremos una empresa constructora para disminuir costos y capacidad de construir la totalidad de viviendas del programa”, informó el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza. Aunque para ello “primero tiene que darse el cambio constitucional para que Infonavit tenga esa atribución, después viene una ley secundaria y ya el modelo de cómo se desarrollaría”, aclaró la presidenta.

Romero Oropeza detalló algunas opciones:

“Una es la construcción total, formar la empresa constructora vinculada al Infonavit y que construya toda la vivienda. Otra es que adquiera los materiales, todo de manera transparente para que no haya ningún problema (cemento, varilla, etc.) y que también puedan participar en la construcción, ya brindando los insumos, la materia prima desde el Infonavit”.

En torno a cómo se tendrán los terrenos para la construcción de vivienda, la mandataria dijo que será con “la reserva territorial del propio gobierno o de los gobiernos estatales, ahí estamos concentrando la primera parte. Hay un terreno que es del gobierno federal de distintas instancias, o de los gobiernos estatales, para poder ser donado para vivienda, y si no, se compraría el suelo”.

Vehículos eléctricos

Otro proyecto de participación económica por parte del Estado es la recién presentada empresa Olinia, primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos desarrollados en México, con una inversión de 25 millones de pesos para 2025.

El objetivo es que se tengan armadoras regionales en diferentes estados que permitan producir vehículos eléctricos a bajo costo, porque se evitaría que se eleven los gastos por los traslados de norte a sur.

Este proyecto estará coordinado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y será desarrollado por el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico Nacional de México, que diseñarán tres modalidades de minivehículos: movilidad personal, movilidad de barrio y movilidad de entregas de última milla. Con un precio entre los 90 y 150 mil pesos.

Distribución de medicamentos

En materia de servicios, después del desabasto de medicamentos del sexenio pasado, para 2025-2026 se planea la compra consolidada de 4 mil 454 claves de medicamentos e insumos médicos, “la más grande a la fecha”, con una inversión de 130 mil millones de pesos.

Megafarmacia. Corrección de errores. Foto: Eduardo Miranda.

El Estado se enfocará en la implementación de sistemas digitales en todo el proceso de la cadena de planeación, coordinación, supervisión y ejecución de la compra; evaluará los procesos para entregar los insumos de manera más eficiente que en el pasado, incluyendo el anterior gobierno, y optimizará y digitalizará la entrega y recepción.

También definirá las fechas y volúmenes de acuerdo con las necesidades reales; se planeará a largo plazo para que las compras se hagan dos veces al año y así obtener garantías de precio, y un monitoreo constante para identificar los incumplimientos y que sean penalizados.

Plan México

Aunado a estos anuncios, la mandataria mexicana adelantó detalles del Plan México.

Uno de los objetivos es que en México se presenten condiciones para producir lo que se consume en el país, como parte también del desarrollo frente a América del Norte, “para hacerle frente a Asia”, y al mismo tiempo a la amenaza del futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre poner aranceles a productos mexicanos, tras acusar a México de ser la puerta por donde entran los productos chinos.

Plan México. Consejo de asesores. Foto: Presidencia.

Cuando Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), presentó a su consejo asesor, de 15 integrantes, afirmó que “se debía regresar la política industrial al país. Que los sectores que más han crecido en el país en los últimos años: automotriz, aeroespacial, agroindustria, incluyendo alimentos, desde luego, la industria química, han tenido una política industrial definida y programas de apoyo que incentivan la inversión con dirección”.

“La relocalización de empresas, el nearshoring, es una gran oportunidad en México para romper con el ciclo de bajo crecimiento, pero también de reproducción de desigualdades, que históricamente ha sido un gran reto”.

El pasado jueves, Altagracia Gómez presentó el Plan México a los empresarios integrantes del CADERR y el lunes 13 será presentado públicamente. Se espera que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presente proyectos específicos de inversión en los que participará el sector privado.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes