Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Así se prepara el Zócalo para los 100 primeros días de gobierno de Sheinbaum

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Un mariachi y la proyección de vídeos en cuatro pantallas gigantes frente a Palacio Nacional forman parte de los ensayos y preparativos para el informe de los primeros 100 días de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que se realizará en el Zócalo capitalino, el próximo domingo 12.  

Desde la tarde del viernes quedaron instaladas las pantallas y las decenas de bocinas sobre estructuras metálicas para formar el escenario, prácticamente igual que el montado el 1 de octubre de 2024, cuando la mandataria federal recién rindió protesta en el cargo y dio su primer discurso en la principal plaza pública del país.  

Los 10 integrantes del mariachi, con apenas unas guitarras, violines y trompetas, tocaron algunas melodías, entre ellas “México lindo y querido” para hacer pruebas de sonido. Las notas llamaron la atención de algunos paseantes y turistas que se detuvieron a escuchar y a grabar vídeo. 

“Aquí nos vemos el próximo domingo a la 10 de la mañana, no, a las 9, aquí vamos a estar amenizando”, dijo el vocalista.  

En la plancha del Zócalo ya fueron instaladas también miles de sillas metálicas que ocupan más de la mitad del espacio, aunque fueron negadas a los paseantes y turistas con la delimitación con cintas amarillas y la leyenda “peligro”. 

En los postes de las calles aledañas del Centro Histórico, así como en las calles de la ciudad fueron pegadas miles de pancartas con el anuncio del informe de Sheinbaum Pardo. 

En colonias populares, algunos carteles tienen escrito la hora y el lugar de donde saldrá el transporte “gratuito” para llevar a la gente al Zócalo. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Una elección nada recomendable

A una semana de la elección judicial y cuando aun no se conocen la mayoría de los resultados para los diferentes cargos, lo que llevará todavía unos días más, y a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum, la consideró como "maravillosa", por lo pronto la Organización Estados Americanos (OEA) , consideró que este modelo no puede ser llevado a otro países.

Las razones según lo explica el analista Juan Ortiz, en sus redes sociales, fue debido a la baja participación de solamente un 13% del electorado, lo que evidencia el desinterés y por ende, la alta abstención. También, al considerarse como un riesgo para la independencia judicial.

Además, el que fue una reforma apresurada en su implementación, sin debate plural, ni gradualidad y un limittado análisis técnico. También, el que los requisitos fueron insuficientes, pues los criterios utilizados para las candidaturas, no garantizan idoneidad ni evitan politización.

Uno de los señalamientos, fue la complejidad de las boletas, que derivaron en confusión entre los electores y demoras a la hora de votar.

Otro punto, es que la difusión fue insuficiente, lo que no permitió conocer información sobre cargos y candidatos. También salió a relucir, las limitaciones al presupuesto al INE, que se tradujo en la reducción del número de casillas y que afectó la organización.

Y desde luego, los “acordeones” que dieron el sello distintivo a esta elección pues hubo denuncias sobre los listados que circularon, especialmente desde la 4T, que según se ha dicho, son considerados como propaganda ilegal y coacción al voto. Así la evaluación a una semana de esas elecciones. ¿Qué otros “detalles” saldrán en los próximos días?, ya se verá, comentan.

Notas recientes