Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Día Mundial contra la Depresión, ¿por qué se celebra hoy?

Cada año, el 13 de enero se conmemora el Día Mundial contra la Depresión, una fecha destinada a reflexionar sobre uno de los problemas de salud mental más prevalentes a nivel global. Esta jornada busca no solo sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud mental, sino también fomentar la empatía, romper el estigma asociado a esta enfermedad y promover el acceso a tratamientos adecuados para quienes la padecen.

¿Por qué se celebra el Día Mundial contra la Depresión?

CANVA 
CANVA 

La elección de esta fecha responde a la necesidad urgente de visibilizar un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 280 millones de personas sufren depresión, convirtiéndola en una de las principales causas de discapacidad a nivel global. Esta condición no discrimina edad, género, ni estatus social, y puede afectar tanto a niños como a adultos.

El Día Mundial contra la Depresión se celebra como una oportunidad para recordar que la depresión es una enfermedad tratable, y que buscar ayuda no es un signo de debilidad, sino de valentía. Además, busca fomentar un entorno en el que las personas puedan hablar de sus sentimientos sin miedo al juicio o a la discriminación.

¿Qué es la depresión y por qué es importante hablar de ella?

La depresión es una enfermedad mental que va más allá de sentirse triste o desanimado de manera ocasional. Se caracteriza por una sensación persistente de vacío, pérdida de interés en actividades cotidianas, fatiga, dificultad para concentrarse, y en casos graves, pensamientos de autolesión o suicidio. Aunque tiene un componente biológico, factores como el estrés, el aislamiento social y las experiencias traumáticas también pueden desencadenarla.

La OMS advierte que el estigma asociado a los trastornos mentales es una de las mayores barreras para que las personas busquen tratamiento. De ahí la importancia de iniciativas como el Día Mundial contra la Depresión, que promueven el diálogo y la normalización de las conversaciones sobre salud mental.

El impacto de la pandemia en la salud mental

En los últimos años, la pandemia de COVID-19 exacerbó los índices de depresión en todo el mundo. El aislamiento social, la incertidumbre económica y la pérdida de seres queridos han sido factores que han contribuido al incremento de los casos. Según estudios recientes, los trastornos depresivos aumentaron un 28% durante el primer año de la pandemia, evidenciando la necesidad de priorizar la atención en salud mental.

Cómo podemos contribuir como sociedad

La lucha contra la depresión no recae solo en los sistemas de salud; todos podemos desempeñar un papel importante:

  • Escucha activa: Ofrecer apoyo a quienes lo necesiten, sin juzgar ni minimizar sus sentimientos.
  • Educación: Informarse sobre la depresión ayuda a derribar mitos y a comprender mejor a quienes la padecen.
  • Acciones comunitarias: Promover actividades que fomenten el bienestar emocional, como talleres, charlas y grupos de apoyo.

En el Día Mundial contra la Depresión, se enfatiza que la ayuda está disponible y que nadie está solo en esta lucha. Si tú o alguien que conoces está pasando por un momento difícil, busca apoyo profesional. Hablar de ello es el primer paso hacia la recuperación.

La conmemoración de esta fecha es un recordatorio de que la salud mental es tan importante como la física, y que juntos podemos construir un mundo más empático y consciente.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes