La Dirección General de Epidemiología indicó en su Boletín Epidemiológico de la última semana de mayo que tenían registro en México de 13 casos de miasis por gusano barrenador en personas.
De acuerdo con el boletín emitido el 9 de junio, durante la semana 22 del año, del 25 al 31 de mayo, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica tenía registro de la mayoría de los casos en el estado de Chiapas (11), mientras que el estado de Campeche registró el resto (2).
La información proporcionada detalla que de los 13 infectados, solo un caso se trata de una persona sin comorbilidades.
La comorbilidad más frecuente registrada fue la diabetes mellitus, con tres incidencias, seguida de la obesidad y la hipertensión, con dos incidencias cada una.
La mayor parte de los casos registrados fueron dados de alta por mejoría. Tan solo cuatro personas continúan hospitalizadas, mientras que dos se reportan como estables con tratamiento ambulatorio.
La miasis es una infestación corporal causada por parásitos que se alojan en el cuerpo, ya sea bajo la piel, dentro de un órgano, en una herida o inclusive en las cavidades corporales.
Debido al ciclo reproductivo de la mosca que propaga al gusano barrenador, la miasis puede saltar de mamíferos domésticos como el ganado hacia las personas.
Con información de Latinus.
En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.
Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.
Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.