La ministra Loretta Ortiz sobre la nueva Corte: la politización será inevitable

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Para Loretta Ortiz Ahlf, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la politización en los debates que sostendrá el nuevo Pleno es inevitable.

En la elección del 1 de junio último, ella ganó uno de los nueve lugares disponibles en la Corte, por lo que mantendrá su cargo por los próximos 11 años en los que, afirma, buscará ser más cercana a la gente.

En entrevista con Proceso, desde su oficina en el quinto piso de la sede alterna de la Corte, al sur de la Ciudad de México, Ortiz Ahlf consideró que, pese a ser identificada como allegada a la 4T, sus resoluciones muestran su independencia.

Ortiz y los ocho nuevos integrantes del Pleno iniciarán funciones el 1 de septiembre próximo.

Hasta ahora la mayoría ha mostrado tener perfiles mediáticos y todos mantienen una cercanía con la 4T, por lo que la ministra decidió no rechazar la idea de que esta nueva época en la Corte será politizada, aunque afirmó que eso no es nuevo.

“Lo de la politización ya lo teníamos amarrado desde antes. Espero que los debates sean técnicos; o sea, tienen que ser técnicos, jurisdiccionales, no políticos. Sin embargo, a veces salen así, pero eso ya estaba”, dice.

“Me acuerdo de varios asuntos que sin dar argumento alguno, sobre todo de proceso legislativo, que estaban votando por cuestiones políticas más que con fundamentos jurídicos y de la nueva Corte se espera que sea igual, o sea, no se puede quedar exento de esas cuestiones totalmente porque hay un trasfondo siempre, que se puede decir político, pero mientras esté argumentado jurídicamente, o sea, técnico, nadie está en contra”.

Suprema Corte. Ministros cercanos a la 4T. Foto: Montserrat López

El 2 de julio último, en un encuentro con la prensa, Ortiz sorprendió al manifestar su apoyo total a la propuesta de Hugo Aguilar Ortiz, próximo ministro presidente de la Corte, de hacer sesiones en diferentes lugares de la República.

En esta ocasión la ministra retomó el tema y aclaró que el único objetivo de esta propuesta es que la gente sienta cerca a los ministros, aunque no especificó de qué manera eso abona a la justicia federal.

“Todo esto nos va a servir para las próximas elecciones porque es una manera de concientizar las funciones que tenemos los ministros, las que realiza el Poder Judicial federal y transformar a la ciudadanía en una muy concientizada y conocedora de las funciones que realiza el Poder Judicial”, considera.

No sé si al final se vaya a aprobar esta propuesta que la traigo yo y otros ministros electos, pero tiene que haber mayoría.

Rechaza que esa propuesta sea populista, como ha denunciado la oposición a Morena y aliados o incluso algunos académicos. 

“Es totalmente falso, a mí me surgió la idea por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y jamás pensé que fuera populista. Jamás, no se le puede calificar a la Corte Interamericana como populista”, expone.

Anteriormente, cualquier persona podía ingresar al salón de plenos de la Corte o a las Salas a ver las sesiones de manera presencial, también el público podía solicitar cualquiera de los recorridos que ofrece la institución por el edificio sede en avenida Pino Suárez, donde se cuenta la historia tanto del Máximo Tribunal como de los murales que alberga.

Desde la pandemia por covid-19 los recorridos se cancelaron temporalmente y ahora se realizan de manera reducida, y las sesiones son a puerta cerrada.

La ministra recordó que después de la pandemia se trató de reabrir las sesiones al público, pero una vez que concluyó el periodo de Arturo Zaldívar e inició el mandato de Norma Piña esta propuesta no prosperó.

“Se medio discutió, pero empezó luego luego el periodo de Norma Piña y ella ya no quiso abrir, no dijo el porqué”, apuntó.

Independientemente de la propuesta de la Corte itinerante, la ministra explicó que los nuevos integrantes del Pleno analizan la posibilidad de tener columnas en medios de comunicación, recorrer individualmente el país para impartir charlas y conferencias, difundir las funciones y resoluciones que emitirán, así como tener mayor presencia en redes sociales.

Prisión preventiva oficiosa

Antes de llegar a la SCJN, a propuesta del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, la ministra fue consejera de la Judicatura Federal, órgano que también ha sido cuestionado por la opacidad con la que opera.

Ortiz no pudo explicar el porqué el CJF rechazó abrir sus sesiones, pero afirmó que se espera que los órganos que sustituirán a dicho cuerpo colegiado, el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y el Órgano de Administración Judicial (OAJ), sean más transparentes, pero –aclara–eso dependerá de sus propios integrantes y de las leyes reglamentarias que emita el Congreso.

“Lo deseable es que las sesiones del TDJ sean públicas porque la transparencia abona, abona a todos, a la ciudadanía, a las personas justiciables, abona al mismo órgano, justifica su labor”, dice.

Los magistrados del TDJ fueron electos también el 1 de junio, la mayoría son cercanos a López Obrador; mientras que de los cinco integrantes del OAJ, tres serán designados por la actual Suprema Corte, uno por el Poder Ejecutivo y otro por el Poder Legislativo. Todos iniciarán funciones el 1 de septiembre próximo.

La reforma judicial incluyó la figura de jueces sin rostro, pese a las críticas de las organizaciones de la sociedad civil por considerarla violatoria de derechos humanos. Sin embargo, la ministra considera que conocer el rostro de los juzgadores no es garantía de protección ni para las víctimas ni para los imputados.

“Es un tema difícil de resolver, esta idea no es exclusiva del sistema jurídico mexicano, se ha hablado de ellos en países con presencia del crimen organizado como Colombia, Brasil y, bueno, la razón fundamental de esto es que los juzgadores tuvieran anonimato por seguridad”, refiere.

Te da más garantía el que no conozcas el rostro porque no van a ser presionados. Lo importante es el principio de intermediación; más que verles el rostro lo que necesitas es tener acceso a que tengas audiencias, que todo el proceso lo encabece un juez, que haya intermediación entre el juez y la persona, que no sea por un tercero, como un secretario u otra persona.

Aunque la Corte tiene la tarea de analizar la figura de la prisión preventiva oficiosa, derivado de una resolución de la CorteIDH que establece que es inconvencional, probablemente la actual conformación no tendrá tiempo de pronunciarse.

Sin embargo, la ministra explica que los procesos llevados ante la CorteIDH, como éste, son contra el Estado, no contra uno de los tres Poderes de la Unión.

“El Poder Judicial tiene como primera función la de aplicar la Constitución, si no se puede, tenemos el control de convencionalidad que se aplique con los tratados de derechos humanos, salvo que exista contradicción, pues en tal caso hay una jurisprudencia que establece que, si eso pasa, prevalece la Constitución”, explica.

“Finalmente, para que México quede exento de cualquier responsabilidad, independientemente de cómo resuelva el Poder Judicial, el que tiene que cambiar la Constitución para ajustarla a ese criterio de la CorteIDH es el constituyente, para modificar el 19 constitucional, porque de lo contrario no quedaremos exentos de la responsabilidad internacional”.

Reconoce que la SCJN no puede decirle al Poder Legislativo cómo hacer su trabajo, pero sí debe garantizar la Constitución, aplicarla como está, y en el caso de la prisión preventiva únicamente podrían enviar un exhorto para que el constituyente tome la decisión de reformar el 19 constitucional.

“No todos los delitos deberían estar en el 19, ¿se puede cambiar esta situación?, sí, pero de parte de la Corte sólo podríamos hacer exhortos”, añade.

Oportunidad para la oposición

Por la cercanía que tiene con el expresidente López Obrador y Morena, la autonomía de la ministra ha sido criticada, principalmente por votar en bloque con las otras dos ministras afines a la 4T, Yasmín Esquivel y Lenia Batres, quienes también conservarán sus cargos en la nueva Corte.

Sin embargo, Ortiz Ahlf afirma que desde que llegó a la SCJN se ha mantenido independiente y autónoma.

“Tengo ejemplos de sentencias de total independencia y autonomía, como el caso de las dos personas que fueron detenidas que eran familiares del fiscal general (Alejandro Gertz) y que ahí voté con independencia y autonomía pese a que mi esposo trabajaba para él, o sea, era el fiscal electoral”, recuerda.

Actualmente, Morena y aliados en el Congreso aprobaron una reforma a la Ley de la Guardia Nacional, cuya redacción podría permitir la intervención de comunicaciones sin previa autorización judicial.

Sin embargo, Ortiz Ahlf afirmó que esta actividad sí tiene que ser con autorización judicial previa pues la CorteIDH ya ha analizado la figura de la GN y ha decidido que no es violatoria de derechos humanos siempre que actúe bajo las normas y cánones del derecho internacional en esta materia.

Ortiz. Reflexiones sobre la oposición. Foto: Montserrat López

“Por primera vez está regulado el uso de la fuerza, aunque fue incorporada a las Fuerzas Armadas, la normatividad se ajusta al derecho internacional público y sus funciones no son las mismas que las del Ejército; aunque sí parece una organización militar, de obediencia militar, las funciones que realizan lo hacen como autoridades civiles protegiendo los derechos humanos”, dice.

Para que la Corte conozca de acciones de inconstitucionalidad contra ésta y cualquier reforma legal aprobada por la supermayoría que actualmente tienen Morena y aliados en el Congreso, 33% de los integrantes de las cámaras –dependiendo de la ley que impugnarán– debe realizar el trámite.

La ministra expone que la oposición requiere de uno o dos votos para reunir ese 33%, lo que abre una posibilidad remota de que puedan impugnar alguna de las reformas.

Podrían encontrar el voto de algún diputado o senador para obtener ese porcentaje necesario, ya lo veremos sobre la marcha (…) Tener la mayoría en una Cámara, se sabe, en cuestión política no significa certeza absoluta, no sabemos si la oposición logra acuerdos con algún integrante de los partidos aliados.

Para Ortiz Ahlf la eliminación de las salas en la Corte obliga a que, en esta nueva etapa, los ministros sólo conozcan con acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y excepcionalmente amparos que involucren derechos fundamentales.

Que aquellos amparos que versan sobre cuestiones procedimentales, que son la mayoría de los que llegan al Máximo Tribunal, sean desechados para resolverse en los tribunales colegiados.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Adelanta Javier Lozano felicitaciones a Maru por su cumpleaños 

El panista Javier Lozano, se adelantó a las felicitaciones hacia la gobernadora Maru Campos con motivo de su cumpleaños.

La mandataria cumple su onomástico mañana jueves 11 de septiembre, sin embargo ya hubo personajes de la política nacional  que han adelantado su felicitación.

El 11 de septiembre cumple años la gobernadora Maru Campos, y comenzaron personajes de la vida política, económica y social a expresar las felicitaciones a la mandataria.

Javier Lozano, expresó en redes "#AvisosParroquiales Hoy es cumpleaños de mi muy querida, admirada y respetada amiga @MaruCampos_G, Gobernadora de Chihuahua, a quien le mando un fuerte abrazo, a reserva de dárselo, personalmente, muy pronto. Felicidades".


Consejo Consultivo de Vialidad, desconoce operativo del "Grito" 

Trascendió que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el operativo que se estará implementando el próximo lunes por las fiestas patrias.

Dicen que este desconocimiento del operativo muy probablemente estaría relacionado con el hecho de que el subdirector de Movilidad, César Komaba, está más pendiente de su toma de protesta el próximo domingo como nuevo presidente del PAN municipal

A esto se le suma que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el número de accidentes que se registraron la primera semana de clases a pesar del caos vial que estos mismos provocaron, cifras que también da la subsecretaría.


Manifestante pro “quezada” en Informe de Cruz 

A través de las redes sociales circula una imagen en donde aparece tomándose con Cruz Pérez Cuéllar, una de las personas que se manifestó el pasado jueves en contra de Marco Bonilla en el exterior del CDEPAN en el marco de la gira de Jorge Romero.

La mujer que se identificó como Imelda Medina, ante los medios de comunicación el día de la protesta contra Marco Bonilla y en favor de Marco Quezada al exterior del CDEPAN.

Ella ha sido señalada dentro de Morena de ser “gente de Marco Quezada” y que ahora pretende ser presidenta seccional de Morena.

En las redes sociales señalaron que la mujer apareció ahora acompañando al alcalde Cruz Pérez Cuéllar en su informe de gobierno en el estadio 8 de diciembre en Ciudad Juárez


Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes