Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Trump habilita cárceles locales para expandir la retención de migrantes

La Administración de Donald Trump ha recurrido a hasta 150 cárceles locales para retener a migrantes ante una subida del 49% en la cifra de personas que están detenidas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) desde que comenzó su presidencia en enero.

El ICE tenía 55 mil 568 migrantes bajo custodia en la primera mitad de julio, casi 18 mil más que los 37 mil 317 de finales de enero, según los últimos datos oficiales de la agencia, que usa cárceles de condados, prisiones federales, y nuevos centros de detención, como 'Alligator Alcatraz' en Florida, para lidiar con esta subida.

En este contexto, ICE tuvo en junio 436 sitios "activos", que retuvieron al menos a una persona en el mes, un incremento del 7.13% frente al 4.07% de enero, cuando comenzó la gestión de Trump, y 14.44% más que el mismo mes de 2024, documenta Vera, organización civil que indaga las detenciones.

Esta y otras asociaciones han documentado migrantes en sitios no reportados en los informes de ICE, por lo que la Prison Policy Initiative registró un promedio de 10 mil 547 retenidos en 80 cárceles locales entre mayo y junio, mientras que The Marshall Project identificó 6 mil 600 detenidos en 150 cárceles locales.

Los extranjeros están detenidos por razones migratorias en estas prisiones, pues siete de cada diez no tienen sentencias criminales, el 71.1%, indica TRAC, proyecto de la Universidad de Syracuse en Nueva York que analiza los datos de detenciones migratorias.

Por lo menos tres de cada cuatro sitios que reportan migrantes detenidos están por encima de su capacidad —o sea 30 de 45— son cárceles de los condados, señala la asociación con base en los 181 centros que sí reporta ICE de forma oficial en julio, de acuerdo con TRAC. La dificultad de obtener una cifra concreta de detenidos en prisiones se explica por la "falta de transparencia" en los informes de ICE, asegura la profesora Susan B. Long, cofundadora del proyecto TRAC. 

Long cita como ejemplo a 'Alligator Alcatraz', el centro de detenciones al oeste de Miami que abrió el 3 de julio, que no estaba listado en las estadísticas de ICE pese a los "reportes de la prensa sobre cómo están manteniendo a personas ahí".

"Hay una falta de transparencia aquí, tenemos un montón de información, hay un montón de sitios que tienen y cambian con el paso del tiempo, hay un montón de reportes sobreañadir nuevos centros que están apareciendo", explica en una entrevista.

Un fenómeno común que ha ganado notoriedad bajo el mandato de Trump

Incluso desde antes de Trump, Estados Unidos opera "el mayor sistema de detención migratoria del mundo", indicó Michael Flynn, director ejecutivo del Global Detention Project:

“Estados Unidos ha estado usando prisiones y estaciones de policía (para detener a migrantes) por décadas. No hay nada nuevo en esto, en lo absoluto. Es solo que los números son realmente impactantes”.

Jeff Migliozzi, director de comunicaciones de Freedom for Immigrants, alerta también de los conflictos de interés, ya que ICE recibirá 45 mil  millones de dólares hacia 2029 para construir centros de detención, un 62% más que todo el sistema federal de prisiones, según un análisis del American Immigration Council (AIC). Esto se debe a que nueve de cada diez inmigrantes detenidos están en centros en los que están involucrados contratistas privados, según Freedom for Immigrants.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Convocan a marcha nacional para exigir a la 4T cumpla con medicamentos para niños con cáncer

La crisis de salud, el desabasto de medicamentos y el desprecio a la vida por  parte del gobierno de la 4T, es que los mexicanos se han organizado para  tomar las calles y exigir que se cumpla con la obligación del medicamento para niños con cáncer.

La niñez no debe ser una moneda de cambio en una disputa política o administrativa y por ello es que se convoca a la ciudadanía a la  Marcha Nacional "Queremos Medicina" para los días 9 y 10 de agosto, en protesta pacífica, solidaria y llena de amor, que busca poner fin a la incertidumbre y al dolor de quienes luchan contra una enfermedad tan cruel como el cáncer.

Las familias se encuentran con promesas incumplidas y un gobierno que pone en riesgo la vida de la niñez mexicana.

El desabasto de medicamentos oncológicos no es una casualidad; es la consecuencia de una política de salud fallida, que  desmanteló redes de distribución, canceló contratos y terminó  por agravar la crisis.

La llamada 4T tiene una deuda pendiente con la vida de la niñez mexicana.

La marcha se realizará con las leyendas "Queremos medicina" o usar el hashtag #QueremosMedicina en los cristales de los autos es un gesto de solidaridad y hartazgo social,

Asimismo, en las calles usarán una playera blanca y un muñeco de peluche.

Notas recientes