El poder humano nunca es resultado de una
iniciativa individual. El poder siempre surge de la cooperación
ente un gran número de personas: Yuval Noah Harari
Estas últimas semanas el diálogo en los medios de comunicación, y grupos de interés, se ha centrado en la “Iniciativa de Reforma Electoral”. Hoy en la conferencia de prensa mañanera, se anunció que se dará cause al debate, con la realización de foros y se abrirá una página para recibir propuestas y críticas.
Desde hace varios años se ha planteado la posibilidad de eliminar a los diputados y senadores plurinominales, esgrimiendo los argumento que dejaron de no representan a los ciudadanos, se han convertido en cuotas de grupos de interés, han incrementado las burocracias en todo el aparato gubernamental, uso de “influencias” e intercambio de favores, para colocar familiares y amigos en las distintas estructuras de gobierno, con un gasto enorme para el erario público.
Con las reglas de la Constitución de 1917, durante décadas los partidos de oposición no pudieron competir contra el que se convirtió después de la revolución mexicana en el partido hegemónico de México, el Partido Revolucionario Institucional. En 1963 el Presidente Adolfo López Mateos, propuso la creación del sistema de “Diputados de Partido”, como respuesta a la necesidad de dar representación a las diversas corrientes de opinión y partidos políticos minoritarios que no podían acceder de manera directa al Congreso de la Unión. Esta reforma marcó un avance significativo en la representación política en México al permitir que los partidos políticos que obtuvieran un porcentaje de votación superior al 2.5% pudieran acreditar a sus candidatos como diputados, para lo cual se vieron obligados a encabezar corrientes de opinión y llevar su voz a los congresos.
En el año de 1977 se promovió una reforma electoral para darles mayor representatividad a los partidos políticos de oposición en el Congreso, la fórmula de representación proporcional (plurinominales), otorga a los partidos 200 diputados adicionales a los 300 obtenidos por mayoría de votos, para un total de 500. Para el senado se determinó que 64 senadores fueran electos por mayoría; 2 por cada entidad federativa y 32 que se asignan a “la primera minoría”, posteriormente se integraron 32 más mediante “lista nacional”, para un total de 128 senadores.
El objetivo de dar respuesta a la necesidad de otorgar representación a las diversas corrientes de opinión, mediante la representación plurinominal, en la actualidad carece de sentido; las redes sociales son herramientas que todo ciudadano tiene la oportunidad de utilizar para expresar libremente sus opiniones, criticas, propuestas y crear redes de dialogo; son democráticas, transparentan el quehacer público y de sus personajes evidenciando excesos, incongruencias entre el decir y hacer, mostrando los valores éticos y morales o la carencia de ellos, de los actores políticos, que son premiados o cobrados por los ciudadanos en cada elección.
Más allá de dimes y diretes de políticos y grupos de interés, que tienen por objeto proteger intereses personales y de grupo, más que un equilibrio democrático. Entre las alternativas más razonables para atender la demanda social de reducir el número de diputados, senadores asegurando el equilibrio democrático, la paridad de género y reducir el alto costo electoral y financiamiento público a partidos se encuentran:
Lic. Ricardo Rodríguez Lugo. M.A.
11 de agosto de 2025