Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El hambre es más fuerte que la guerra

Y ningún mal me ocurrió por la voluntad de Dios que es el Señor de toda la Eternidad.

Knut Hamsun

En Palestina el hambre se ha convertido en un factor más definitivo que la guerra en favor del reconocimiento de un Estado que lleve su nombre. El 24 de julio el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció que en septiembre de este 2025 reconocerá el Estado palestino de acuerdo con Arabia Saudita. Será así el primer país del G7 con ese compromiso, lo cual significa también dos votos en el Consejo de Seguridad de la ONU en la próxima Asamblea de este organismo. 

Canadá ha anunciado su beneplácito, con algunas condiciones para limitar al grupo armado de Hamas. El Reino Unido considera apoyar la propuesta a menos que Israel permita la ayuda humanitaria y el flujo de alimentos o, en su caso, sólo lo hará si se formula un plan global. 

Existe previamente el acuerdo de varios países europeos que ya han reconocido el Estado palestino, tales como España y Suecia; por su parte Alemania no lo considera en el corto plazo. 

La declaración de Macron fue por supuesto mal recibida por Estados Unidos y por Israel, donde se escuchan las voces más altisonantes en contra, según el discurso que se ha venido conformando que sería reconocer el estado terrorista de Hamas. Tal afirmación tendría sentido si se hiciera a un lado la historia y se considerara que ésta comenzó el fatídico 7 de octubre de 2023. Hay que recordar que varios años atrás Gaza fu considerada la prisión a cielo abierto más grande del mundo, porque los palestinos se encontraban confinados y sin nada que garantizara su futuro. 

Pese a todo, la ONU en 1947 por la resolución 181 estableció que la Palestina británica se dividiría otorgando 55% del territorio para los judíos y el resto, donde se incluía la franja de Gaza, para los árabes. Con Jerusalem bajo control internacional por ser la ciudad de las tres religiones monoteistas: judaismo, cristianismo e islam.

Desde entonces, justificado por fuertes guerras, dicho acuerdo fue ignorado, de tal manera que por la acción de Israel, lo que le fue conferido se ha incrementado, rompiendo la continuidad territorial de Palestina. De tal forma que el obstáculo más fuerte para la creación de su Estado son los asentamientos judíos que se han construido en Cisjordania, mermando lo que le fue conferido y colocando en su interior colonos en constante oposición con sus habitantes, de donde han salido los ministros más conservadores aliados de Benjamin Netanyahu.

Macron. Reconocimiento del Estado Palestino.Foto: AP/Christophe Ena, Archivo

Ahora es la hambruna padecida por los gazatíes lo que más ha pesado internacionalmente como un argumento sólido para insistir en los dos Estados como la solución más viable para alcanzar la paz en la región, por eso es necesaria la creación del Estado palestino. Aunque la discusión en el parlamento israelí por la anexión de Gaza es motivo de fuertes discusiones. 

Cuando se creyó que lo peor había pasado al ver las imágenes de la destrucción y de la muerte, lo peor estaba todavía por venir con el horror de lo que está resultando con la hambruna, a la que se coincide en calificar como arma de guerra. 

A la cifra de más de 60 mil palestinos muertos (casi el doble que dejó la bomba atómica sobre Nagasaki) en más de 20 meses de conflicto, se suman ya la de más de cien muertos por las condiciones que se les han impuesto. 

La cancelación de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (UNRWA), alegando Israel una connivencia con los grupos terroristas de Hamas que no se demostró, provocó la desorganización que han padecido los supervivientes de la guerra. La distribución de alimentos fue trasladada a una empresa militar de Estados Unidos con el acuerdo de Israel. Lo primero que se hizo fue reducir los numerosos centros de distribución por apenas cuatro del tamaño de una cancha de futbol, en un pequeño pedazo del territorio de Gaza al que han sido confinados los gazatíes. 

Aunado al cierre de los pasos hacia el territorio que bloqueó la ayuda internacional y la de la ONU durante tres meses, el aislamiento terminó el 15 de mayo, cuando entraba en función la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), creada con financiamiento desconocido y el Foro Mikveh Yisrael (NYT, 24/05/25). Participan otras empresas como Safe Reach Solutions (SRS) y UG Solutions, en la primera se puso en la cabeza a Phillip F. Reilly, que se presenta a sí mismo como “un oficial superior del Servicio de Inteligencia, con 29 años de experiencia en el Servicio Clandestino Nacional (CIA/NCS) de la Agencia Central de Inteligencia. Cuenta en su trayectoria haber entrenado a la contra en Nicaragua y fungió como jefe de la CIA en Afganistán (Times of Israel, 25/05/25).

En su estrategia estuvo reducir al mínimo los centros de distribución, cancelando los 800 de los que había dispuesto la UNRWA, iniciando la hambruna que ha venido creciendo desde que entró en funciones. Las escenas que se produjeron cuando lograba ingresar un camión, semejante a un panal cubierto por miles de hambrientos que lo cubrían totalmente, son tan escalofriantes como las que se reproducen de los campos en la Segunda Guerra Mundial.

Trump y Netanyahu. Aliados. Foto: Alex Brandon / AP

Cuerpos famélicos amontonados frente a esos contados puestos de distribución de alimentos, destacando la presencia de niños, con adultos que logran atrapar algo para sus familias y, lo más insólito, los disparos de miembros del ejército israelí para contener a los hambrientos asaltantes. 

En la narrativa que ya resulta difícil de creer, se afirma que Hamas es causante de la pésima distribución y sólo cuando las manifestaciones de apoyo a los gazatíes se han extendido por el mundo y los gobiernos han sido forzados a hacer declaraciones, expresando su horror, es que revive la causa de la creación de un Estado palestino. 

Y en esa guerra de imágenes se reprodujeron dos videos con los horrores que también sufren los rehenes que mantiene Hamas que resultan insoportables y merecen todas las críticas.

La habilidad política del presidente francés, más la consideración de que Francia tiene en su territorio el mayor número de musulmanes y de judíos en Europa, le han llevado a declarar la intención de proponer en la próxima asamblea de la ONU la creación del Estado palestino. Esta vez aparece más viable, como lo han demostrado la acción de varios países, aun cuando se desconoce la acción que pueda tomar el gobierno de Netanyahu para impedirlo. 

Gaza. Objetivo sin fin de Israel. Foto: AP foto/Jehad Alshrafi

También pesa el requisito del desarme y disolución de Hamas, como lo expresaron los integrantes de la Liga de Países Árabes y otro grupo más, entre los que participa México, pero no deja de ser una intención con el fin político de saber los apoyos que cuenta y, sobre todo, lo que Estados Unidos es también capaz de hacer para frustrar la iniciativa. 

Por lo tanto, apenas es una intención o ilusión de lo que aparece a dos meses de la Asamblea de la ONU, para presentarse ante los 193 Estados miembro, de los que ya 142 reconocieron desde 1988 la proclamación del Estado palestino. Por eso, el reclamo que se escucha, de que la medida ha tardado tanto que más que un Estado, se estará reconociendo un gran cementerio.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes