Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Rommel Pacheco rectifica y acepta que la administración de Ana Guevara en la Conade dejó 437.8 millones de pesos sin aclarar su destino

Rommel Pacheco, director de la Comisión de Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), había dicho que no se detectaron irregularidades en la administración de Ana Guevara; sin embargo, emitió un comunicado en el que señaló que la investigación sigue abierta con un monto por aclarar de 437.8 millones de pesos, esto de acuerdo a la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

“Respecto a las observaciones de probables daños o perjuicios durante la administración anterior investigados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), es importante precisar que mi administración recibió en curso 10 auditorías de las cuentas públicas de 2018 a 2023, con 43 pliegos de observaciones con un monto de 437.8 millones de pesos por aclarar”, escribió el dirigente.

“Dichas auditorías siguen abiertas y durante los cuatro meses que corresponden a mi cargo se ha entregado toda la información solicitada por la ASF. Es a esa instancia de fiscalización, y no a su servidor, a quien corresponde el pronunciamiento final sobre este tema”, añadió el director de la Conade.

LOS ANTECEDENTES

La administración de Ana Gabriela Guevara como titular de la Conade estuvo marcada por señalamientos de corrupción, la escasa o nula empatía con los deportistas, y finalmente por la impunidad.

Al finalizar su gestión en octubre pasado, Ana Guevara heredó una deuda de 14.2 millones de pesos a Rommel Pacheco por amparos que ganaron atletas contra Conade.

Guevara dejó la Conade sin aclarar qué pasó con 626 millones de pesos desaparecidos durante su administración y 44 anomalías detectadas, según datos oficiales hasta mayo de 2024 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

La Fiscalía General de la República (FGR) inició cuatro carpetas de investigación, una de ellas (2020) por el posible desvío de casi 51 millones de pesos del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar); además de que en agosto de 2023 la ASF presentó una denuncia debido a que las observaciones hechas en 2020 no se solventaron.

El acumulado de los 626 millones de pesos desaparecidos es el saldo de las auditorías que se llevaron a cabo en los años 2019, 2020 y 2022. De hecho, 250 millones fueron considerados como perdidos y eso dio paso a denuncias penales.

A pesar de que los integrantes del Órgano Interno de Control (OIC) de la Secretaría de la Función Pública (SFP) presentaron una denuncia con pruebas documentales, la Fiscalía General de la República (FGR) jamás judicializó el caso.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes