El Fiscal Zona Sur, Juan Carlos Portillo, comunicó que la Fiscalía se encuentra haciendo indagaciones respecto a los desplazamientos de familias enteras en Guadalupe y Calvo a Hidalgo del Parral por la violencia que se ha desatado en la zona.
Expuso que la dependencia trató de tomar denuncias para ver si las personas eran víctimas de un desplazamiento forzado y no quisieron levantar denuncia, además de esto no hay un señalamiento explícito por parte de los grupos delictivos para que se fueran de la comunidad, solo argumentaron que por la violenta la situación en la que viven decidieron salirse de la comunidad.
Portillo agregó que la fiscalía está al pendiente de ellos, ven las necesidades que puedan tener respecto a su estadía en Parral, así como las personas que siguen en el municipio ubicado al sur del estado, con esto comentó que la la célula BOI está activada las 24 horas del día tanto en Guadalupe y Calvo como en el Pinito, Dolores y alrededores intentando controlar la zona.
Con esto, el fiscal indicó que las denuncias podrían ser con identidad reservada si ellos quisieran, para proteger a las víctimas y que están a la espera de ver si acceden a interponer la denuncia.
Fue ayer por la tarde cuando los desplazados fueron entrevistados en Hidalgo del Parral y expusieron que son al menos 80 familias que corresponden a 8 comunidades indígenas de la zona las que se retiraron por el aumento abrupto de violencia que existe en la comunidad.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.