Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Extrabajadoras de Conavim piden intervención de Sheinbaum para restitución de sus derechos laborales

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Extrabajadoras del Servicio Profesional de Carrera  de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) solicitaron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para que se les restituyan sus derechos laborales y se termine la “discriminación y violencia” ejercidas en su contra por distintas secretarías de su gobierno.

En particular, solicitaron la garantía de un trato igualitario al recibido por extrabajadoras y extrabajadores del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) tras su extinción. 

Con la consigna de “¡No llegamos todas!” desplegada en sus mantas y carteles, las extrabajadoras llegaron desde temprana hora a la calle Moneda, a un costado de Palacio Nacional, por donde todos los días entran los reporteros que cubren la conferencia matutina de la mandataria federal. 

“¿Y nuestra liquidación conforme a la ley? Un gobierno que maltrata a las mujeres trabajadoras no es un gobierno feminista”, decía una cartulina. “Nos dejaron sin trabajo y no nos dieron indemnización. La 4T aplica la ley cuando le conviene a sus intereses”, se leía en otra. 

Se trata de extrabajadoras de la Conavim quienes no fueron incluidas en la nómina de la Secretaría de las Mujeres, que dirige Citlali Hernández, cuando ésta se formó con la fusión de dicha Comisión y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), al inicio de la administración de Sheinbaum Pardo.  

Ese hecho contravino el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de noviembre de 2024, como lo publicó Proceso el pasado 27 de enero. La nueva Secretaría de las Mujeres y Segob dejan en el abandono a trabajadoras federales.

   

Las peticiones 

 

A más de tres meses de que fueron prácticamente desalojadas de las oficinas donde laboraban por parte de personal de la Secretaría de las Mujeres, pidieron la intervención de la primera mujer presidenta del país para resolver tres peticiones: 

  • Que se les otorgue la indemnización que les corresponde como personas servidoras públicas de carrera. 
  • Que se les garantice un trato igualitario al recibido por las extrabajadoras y extrabajadores del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) tras su extinción. 
  • Que se les entreguen la Hoja Única de Servicios, el documento de No Adeudo y el oficio oficial de Baja de la Secretaría de Gobernación, de la que dependía a Conavim. 

  

El origen de la protesta

 

De acuerdo con las extrabajadoras inconformes, la Secretaría de Gobernación, a cargo de Rosa Icela Rodríguez, y la Secretaría de las Mujeres, encabezada por Citlali Hernández, “han evidenciado total indiferencia y desprecio hacia la incertidumbre laboral” de las personas del Servicio Profesional de Carrera que estaban adscritas a la hoy extinta Conavim. 

Esta situación tiene como antecedentes los siguientes:  

  • El 28 de noviembre de 2024 se publicó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en el DOF, que marcó la Secretaría de las Mujeres, resultado de la fusión del Inmujeres y la Conavim. 
  • La transición de las dependencias debió hacerse al tenor de los siguientes artículos transitorios: 

*Artículo Octavo: Se garantizarán los derechos laborales del personal que, en virtud de este decreto, sea transferido de una entidad pública a otra, conforme a la normativa aplicable. 

*Artículo Décimo Cuarto: Los recursos humanos, financieros y materiales, así como las funciones y atribuciones de la CONAVIM, deberán ser transferidos a la Secretaría de las Mujeres a más tardar el 31 de diciembre de 2024. 

De acuerdo con las inconformes, “esas disposiciones para una transición ordenada y justa no se cumplieron en el caso de las personas extrabajadoras de la Conavim”. 

Detallaron que “a algunas, previa renuncia, se les contrató en la Secretaría de las Mujeres, con plazas inferiores a las que ocupaban”.  

Sin embargo, agregaron, “a quienes no hemos querido renunciar a nuestros derechos se nos trata como ‘revoltosas’, no se nos contestan los oficios que hemos dirigido a las dos Secretarías para conocer el destino de nuestras plazas y solicitar la documentación básica que se nos debe otorgar”. 

Incluso, acusaron que ambas dependencias, “se han deslindado de sus responsabilidades en esta transición”.  

Peor aún, subrayaron que “al dejarnos sin trabajo y sin indemnización, vulneraron nuestros derechos y nos dejaron en una situación de extrema indefensión”.  

Tras la protesta de esta mañana, personal del área de Atención Ciudadana, a cargo de Adriana Contreras, les informó que personal de la Segob se comunicaría con ellas para establecer una mesa de diálogo, posiblemente para este miércoles. 

Sin embargo, 12 horas después de su manifestación, no habían recibido ninguna comunicación oficial. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes