Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Exlíder del Cártel del Golfo, Mario Ramírez Treviño, muere en prisión de EU

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Mario Ramírez Treviño, conocido como "El Pelón" o "X20", exlíder del Cártel del Golfo, murió el 13 de marzo de 2025 mientras se encontraba bajo custodia en una prisión federal de Estados Unidos. La información fue confirmada por el Departamento de Justicia, que solicitó a la Corte del Distrito de Columbia el cierre formal del caso judicial en su contra.

La moción presentada por la fiscalía, fechada el 21 de marzo de 2025, establece que Ramírez Treviño falleció y, en consecuencia, el gobierno estadounidense pidió cancelar la audiencia de sentencia pendiente y desestimar la acusación penal. El documento fue firmado por fiscales de la Sección de Narcóticos y Drogas Peligrosas del Departamento de Justicia.

Ramírez Treviño tenía 63 años y estaba bajo custodia desde su extradición a Estados Unidos en diciembre de 2017, luego de su captura en Reynosa, Tamaulipas, el 17 de agosto de 2013. Enfrentaba cargos por tráfico de drogas y lavado de dinero en el expediente 1:08-cr-00057-TNM en la Corte del Distrito de Columbia. Al momento de su muerte, no se había dictado sentencia en su contra.

Extradición y acusaciones en Estados Unidos

La extradición de Ramírez Treviño fue anunciada por el Departamento de Justicia el 19 de diciembre de 2017. De acuerdo con el informe oficial, fue acusado junto a 25 personas más en una acusación formal de tres cargos por conspiración para fabricar y distribuir al menos cinco kilogramos de cocaína y mil kilogramos de marihuana con destino a Estados Unidos.

También fue señalado en dos cargos de intento de distribución de más de cinco kilogramos de cocaína por su presunta participación en un cargamento de 10 toneladas de cocaína asegurado por autoridades mexicanas en octubre de 2007, y otro de 2 mil 400 kilogramos decomisado en Panamá en noviembre del mismo año.

Según la fiscalía estadounidense, Ramírez Treviño lideraba el Cártel del Golfo cuando operaba en conjunto con Los Zetas, en una alianza conocida como "La Compañía". La organización traficaba cocaína proveniente de Colombia y marihuana cultivada en México hacia Estados Unidos, apoyada por actos de violencia ejecutados por integrantes de Los Zetas, conformados por exmilitares.

El 24 de marzo de 2010, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó a Ramírez Treviño en la lista de Narcotraficantes Especialmente Designados bajo la Ley Kingpin, tras identificarlo como líder de "La Compañía".

Participación como testigo en el juicio contra "El Menchito"

Durante su reclusión en Estados Unidos, Ramírez Treviño colaboró con las autoridades como testigo en juicios relacionados con el narcotráfico. En febrero de 2024 rindió testimonio contra Rubén Oseguera González, alias "El Menchito", hijo de Nemesio Oseguera Cervantes, "El Mencho", líder del Cártel Jalisco Nueva Generación.

En su declaración, presentada en septiembre de 2024, relató haber conocido a "El Menchito" en el Penal del Altiplano en 2014. Según su testimonio, Oseguera González le solicitó apoyo para obtener armas, como una ametralladora M60 y un rifle calibre .50, y gestionar una compra de cocaína con su padre.

La declaración fue utilizada por la fiscalía como parte de las pruebas contra "El Menchito", quien fue declarado culpable de tráfico de drogas y uso de armas de fuego el 20 de septiembre de 2024 y sentenciado a cadena perpetua más 30 años el 7 de marzo de 2025.

Trayectoria criminal

Ramírez Treviño nació el 5 de marzo de 1962 y comenzó su carrera como agente de investigación antes de integrarse al Cártel del Golfo, donde lideró la facción de Los Rojos. Tras la ruptura con Los Zetas en 2010 y la caída de otros líderes, se consolidó como jefe máximo de la organización.

Su liderazgo incluyó alianzas tácticas con el Cártel de Sinaloa para desplazar a Los Zetas de territorios como Monterrey y coordinar operaciones para eliminar a facciones rivales dentro del propio Cártel del Golfo.

Fue capturado en agosto de 2013 por fuerzas del Ejército y la Marina en Reynosa, Tamaulipas. Permaneció preso en el penal del Altiplano hasta su extradición en 2017. Durante su última audiencia en video en febrero de 2024, se le observó deteriorado físicamente.

Cierre del caso en EE.UU.

Tras su muerte, el Departamento de Justicia solicitó a la Corte cancelar el proceso penal bajo la Regla 48(a) de las Reglas Federales de Procedimiento Penal, que permite desestimar cargos cuando el acusado fallece. Hasta el momento, no se han dado a conocer las causas médicas exactas de su muerte ni detalles sobre las condiciones en que falleció.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes