Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Inician marchas campesinas hacia la Ciudad de México; las protestas serán del 7 al 10 de abril

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Más de 5 mil ejidatarios y campesinos de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), tomarán las principales vialidades de la Ciudad de México por la Jornada Nacional de Lucha Campesina, que va del 7 al 10 de abril; los manifestantes protestan que el gobierno federal excluye y niega espacios de diálogo al Movimiento Campesino y organizaciones sociales.

El dirigente de la UNTA, Álvaro López Ríos, informó que se contemplan cuatro marchas, que iniciarán este lunes de forma simultánea en:

  • Toluca, Estado de México.
  • Caseta de San Marcos, entrada Puebla – CDMX.
  • Caseta de Tepotzotlán entrada a Querétaro - CDMX.

Se prevé la salida de los diferentes contingentes desde entidades como Tabasco, Guerrero, Edomex, Puebla, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Veracruz, Guanajuato, Oaxaca y Chiapas, entre otros.

Se instalarán campamentos de protesta en distintas dependencias de gobierno de la CDMX para exigir atención a demandas como derecho al agua, a servicios de salud, a seguridad en las comunidades y a programas de apoyo real a la productividad agrícola, dijo López Ríos.

Por otro lado, señaló que no hay créditos, seguros ni garantías para la estabilidad de precios, y que, tras la desaparición la Financiera Nacional de Desarrollo, existe un vacío económico en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

La Sader enfrentó un recorte de 71.7% en su presupuesto, es decir, 26.1 mil millones de pesos, destinados a sus tres principales programas: fertilizantes, precios de garantía y Producción para el Bienestar.

Además, el dirigente mencionó que, a la crisis agropecuaria, se le suma una sequía que se avecina, donde se prevén resultados dramáticos en cosechas de trigo y maíz.

¿Qué exige la Lucha Campesina?

Las protestas durante los cuatro días de la jornada nacional se realizarán a favor de respetar los derechos de quienes viven en el medio rural en materia alimentaria, de productividad, empleo, salud, educación y seguridad.

De acuerdo con López Ríos, lo anterior debido a que el gobierno federal, desde la administración de Andrés Manuel López Obrador y ahora con Claudia Sheinbaum Pardo, vulnera derechos sociales, humanos y constitucionales de quienes hacen producir la tierra para la alimentación de millones de mexicanos.

“Es demostración de reclamo ante el estrepitoso fracaso de la política Agropecuaria de la 4T. (...) Es un acto de rebeldía y desobediencia ante el gobierno que nos excluye y niega nuestros derechos y sólo atienden a sus seguidores. Es un acto para visibilizar a los de abajo, que son engañados y manipulados con aspirinas, mientras los ricos son más ricos. Es un grito de alerta para mostrar el abandono y la miseria que padecemos en el Sector Rural”, señaló el dirigente de la UNTA.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes