Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

IDHEAS critica a México por negar desapariciones forzadas y pone como ejemplo a Nayarit y Veracruz

La organización IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, expresó su preocupación por la respuesta del Estado mexicano al Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas (CED), al considerar que minimiza la gravedad de la crisis de desapariciones en el país.

En un comunicado, IDHEAS señaló que México es el Estado parte con el mayor número de Acciones Urgentes activadas ante el CED, con un total de 681 solicitudes relacionadas con personas desaparecidas.

“Esta cifra, que supera ampliamente a la de otros países miembros de la Convención, evidencia la magnitud de la crisis que enfrentamos”, sostuvo la organización.

 

IDHEAS destacó que ha documentado desapariciones forzadas cometidas por agentes estatales en distintas regiones del país, con especial énfasis en los casos de Veracruz y Nayarit.

Según la organización, en estas entidades se han identificado “patrones sistemáticos y generalizados de actuación que podrían constituir crímenes de lesa humanidad”.

Frente a ello, criticó que el Estado mexicano haya negado las observaciones realizadas por el Comité de la ONU, lo que, a su juicio, “debilita la voz de las víctimas y su derecho a la verdad, la justicia y la reparación”.

“La apertura del procedimiento ante el CED es una oportunidad para construir entre todos/as los actores involucrados verdaderas acciones frente a una crisis de esta magnitud”, señaló IDHEAS.

 

La organización expresió su preocupación “ante la reciente respuesta del Estado mexicano a la solicitud del Comité contra la Desaparición Forzada, de Naciones Unidas (CED)”, emitidas en el marco del procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de las Personas Contra las Desapariciones Forzadas.

Además, llamó al Estado mexicano a asumir sus obligaciones internacionales y a colaborar de manera efectiva con los mecanismos de supervisión de derechos humanos.

La organización recordó que México fue el primer país condenado por el Comité en un caso individual de desaparición forzada, un hecho que, dijo, “refuerza el carácter estructural del problema”.

IDHEAS concluyó que solo el reconocimiento del problema, la voluntad política y la cooperación permitirán avanzar frente a las desapariciones forzadas en el país.

 

 

 

 

Con información de: Aristegui Noticias.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes