Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿La ivermectina ayuda en el tratamiento contra el cáncer?

De acuerdo con el portal especializado, Sumédico, la ivermectina es muy eficaz para tratar ciertas infecciones parasitarias. Fue tan importante en este campo que sus descubridores recibieron el Premio Nobel en 2015. Está aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para tratar parásitos en humanos y animales, y también se usa en cremas para tratar la rosácea y los piojos.

Pero en lo que respecta al cáncer, los resultados son preliminares. Algunos estudios en laboratorio muestran que la ivermectina puede afectar ciertas células cancerosas, especialmente si se combina con tratamientos como la inmunoterapia. Sin embargo, esto aún se está investigando y no hay evidencia suficiente en humanos.

“No es un avance comprobado contra el cáncer”, aclara Larry Norton, del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering. “Está en estudio, y eso es todo lo que podemos decir por ahora”.

Aunque algunas publicaciones sugieren que los tumores son “parásitos” y por eso la ivermectina serviría, esa afirmación es falsa. Su posible efecto contra el cáncer no tiene relación con su función antiparasitaria, sino con la forma en que podría afectar ciertas señales en el crecimiento de los tumores.

Los científicos insisten en que los resultados en animales o en estudios de laboratorio no garantizan que funcionen en humanos. “Cada año, cientos de fármacos prometen mucho en las fases iniciales, pero casi ninguno demuestra ser útil en pacientes reales”, dice Johnson.

Los riesgos de usar ivermectina sin control médico

Aunque la ivermectina es segura en dosis recetadas para su uso aprobado, tomarla sin indicación médica puede ser peligroso. “Si no hay beneficio, solo hay riesgo”, señala David Boulware, especialista en enfermedades infecciosas.

Además, puede interactuar con otros medicamentos, como los anticoagulantes, y alterar la forma en que el cuerpo los procesa. En dosis altas, puede causar efectos graves como confusión, visión borrosa, convulsiones e incluso coma o muerte. Estos efectos son más peligrosos en niños, advierte la doctora Susanna Naggie, de la Universidad de Duke.

Tampoco se conocen bien los efectos del uso prolongado o repetido del fármaco. Por todo esto, los expertos advierten sobre los riesgos de que la ivermectina se distribuya sin control, y que las personas la usen por su cuenta basándose en información no verificada. “Que alguien la compre y decida por sí mismo cuánto tomar, sin supervisión médica, es muy peligroso”, concluye Naggie.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes