Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Refuerzan protección del jaguar en Yucatán

Huawei, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y sus socios locales dieron inicio a la fase dos del proyecto Tech4Nature en México, con el objetivo de reforzar la protección del jaguar en la Reserva Estatal Dzilam de Bravo y analizar el impacto del cambio climático en la biodiversidad. El lanzamiento fue respaldado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, el Gobierno del Estado de Yucatán y el socio local C-Minds.

Marina Robles, Subsecretaria de Política Ambiental de la Semarnat, destacó la importancia de trabajar en la restauración y monitoreo de la biodiversidad, y señaló que el 42% de México enfrenta condiciones de degradación. La alianza Tech4Nature, lanzada por Huawei y la UICN en 2020, busca mejorar la conservación mediante tecnología innovadora.

 

El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, subrayó que la conservación necesita más que buenas intenciones, sino ciencia, tecnología, comunidades empoderadas y gobiernos comprometidos. La primera fase del proyecto instaló dispositivos de monitoreo y cámaras trampa, confirmando la presencia de 16 jaguares y la identificación de 147 especies en la reserva.

La segunda fase del proyecto se centra en recopilar datos sobre la distribución de los jaguares, con el objetivo de crear un corredor biológico para mejorar la gestión de la reserva.

 

Tech4Nature también está en marcha en otros países como Brasil, China, España, Kenia y Turquía, mostrando cómo la tecnología digital y la inteligencia artificial pueden adaptarse a las necesidades específicas de cada ecosistema.

 

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes