Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sheinbaum pide a bancos bajar tasas para dinamizar PIB

La banca comercial debe bajar las tasas de interés al financiamiento que otorga a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), con el objetivo de dinamizar “sin riesgo” la economía, pidió la presidenta Claudia Sheinbaum.

Para ello, la titular del Ejecutivo federal, en la conferencia matutina de Palacio Nacional, instruyó al secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, establecer un diálogo con los banqueros.

La mandataria, quien confirmó su asistencia a la 88 Convención Bancaria que se realizará en Nayarit los días 8 y 9 de mayo próximo, refirió que el Banco de México (Banxico) ha bajado la tasa de interés interbancaria, no obstante, sigue siendo “muy complejo” para las Pymes acceder a un crédito.

La morenista también solicitó al responsable de las finanzas públicas del país buscar reducir las tasas de interés que otorga la banca de desarrollo. “Sí voy a ir a la convención. Le encargamos a Édgar que busque junto con los bancos, tanto de desarrollo como banca comercial, que bajen las tasas. Con todo y que el Banco de México bajó la tasa, de todas maneras el acceso a un crédito para una pequeña, una mediana empresa, sigue siendo muy complejo.

“Entonces también para dinamizar la economía, obviamente, sin riesgos, pues es que se bajen las tasas de interés, entonces eso es una parte importante de lo que estamos pidiéndole al secretario de Hacienda que platique con la banca”, indicó.

El pasado 27 de marzo, el banco central redujo 50 puntos base la tasa de interés interbancaria, la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas, y la ubicó a un nivel de 9 por ciento.

 

(Especial)

Avizoran negociación

Federico de Noriega, experto del sector financiero en Hogan Lovells, señaló que la reducción en las tasas de interés por parte de la banca sería positivo para detonar un mayor crecimiento en el país, lo que también ayudaría a impulsar el Plan México.

Sin embargo, lo anterior tiene que ir acorde a los ajustes que haga Banxico, que en el actual ciclo ha reducido la tasa en 225 puntos base, para dejarla en 9.0 por ciento.

Lo que se requiere, consideró, para mejorar el acceso al financiamiento de las Pymes, tanto en la banca comercial como en la de desarrollo, es mejorar el Estado de derecho y darle seguridad jurídica a los bancos para facilitarles el tema de cobranza y ejecución de garantías en forma expedita.

Carlos López Jones, analista del sector financiero, sostuvo que se podría plantear un programa de garantías enfocado en si una Pyme no hace frente a sus obligaciones crediticias, se utilicen esas herramientas. Consideró que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, optará por la negociación con el sector bancario.

Además, anotó que otra estrategia efectiva podría ser la publicación, desde el Gobierno Federal, de los costos asociados a créditos y comisiones a fin de propiciar la competencia en el sector bancario. “La SHCP se puede sentar con la banca para el listado de comisiones y reducirlo de forma significativa”.

Miguel González, coordinador del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas de la UNAM, abundó en que una forma óptima de mejorar el financiamiento de la banca es encontrar, mediante la negociación con instituciones bancarias, esquemas crediticios acordes a cada segmento de mercado, con el fin de reducir los riesgos que le implica tener tasas activas altas.

“Una forma general podría ser a través de disposiciones del banco central de generar reservas, según el riesgo manifestado por la tasa de interés que cobran y que lo reflejen en la información que dan conocer públicamente”.

Previamente, Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno de México, informó que será durante la 88 Convención Bancaria cuando se firmará un acuerdo para flexibilizar el acceso al financiamiento de las Pymes.

Entre sus objetivos, según adelantó la empresaria, es que el portafolio de financiamiento a Pymes crezca 3.5 por ciento anual y bajar costos de comisiones.

Con información de El Financiero

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes