Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Obama celebra decisión de Harvard frente a Trump

EFE.- El expresidente de Estados Unidos Barack Obama salió en las últimas horas en defensa de la Universidad de Harvard en su pulso con la administración de Trump, que en la noche del lunes, congeló 2 mil 200 millones de dólares de fondos federales para la institución académica después de que esta se negara a plegarse a las exigencias del gobierno sobre programas de diversidad o antisemitismo.

En su cuenta de X, Obama reposteó un mensaje del presidente de Harvard, Alan Garber, que decía que "ningún gobierno, del partido que sea, puede dictar a las universidades privadas qué enseñar, a quién admitir, a quién contratar y qué materias de investigación seguir".

Para Obama, Harvard "ha brindado un ejemplo para otras instituciones educativas superiores: rechazar las tentativas torpes e ilegales de sofocar la libertad académica", y en lugar de eso ha preferido garantizar a sus estudiantes "un entorno de curiosidad intelectual, debate riguroso y respeto mutuo".

Y concluye: "Esperemos que otras instituciones sigan su ejemplo", una alusión apenas velada a otras universidades también amenazadas con retirada de fondos federales y que, en algunos casos llamativos con el de la Universidad de Columbia en Nueva York, han adoptado una actitud mucho más complaciente con las exigencias del gobierno de Trump.

La Universidad de Harvard aseguró este lunes a la administración de Trump que seguirá combatiendo el antisemitismo en su campus como ha reclamado, pero no aceptará sus demandas para evitar el recorte de fondos, que "invaden libertades universitarias reconocidas desde hace mucho tiempo por la Corte Suprema".

Abogados de la universidad enviaron ayer una carta a los miembros del "Grupo de trabajo federal para combatir el antisemitismo", creado por el presidente Donald Trump mediante orden ejecutiva, en la que describen que la universidad está dispuesta a erradicar el antisemitismo, pero "no está preparada para aceptar demandas que vayan más allá de la autoridad legal de cualquier administración".

El gobierno de Trump tiene en su punto de mira a las universidades por tolerar el año pasado las protestas contra la guerra de Gaza, que tilda sistemáticamente de antisemitas, aunque la presencia de grupos judíos de izquierda fue habitual, así como por sus políticas consolidadas durante décadas de ''discriminación positiva'' para dar entrada en sus campos a personas de minorías raciales según los criterios DEI (diversidad, equidad, inclusión).

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes