Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Es falso que México ceda ante Estados Unidos para darle más agua: Sheinbaum

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Es falso que México ceda ante Estados Unidos para darle más agua porque sólo se entrega lo contemplado en el Tratado de Aguas de 1944 y tampoco es cierto que no hay conversaciones con los gobiernos de Coahuila, Tamaulipas y Chihuahua, con los que habrá un acuerdo conjunto para entregar el recurso, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum. 

“Es falsa la mentira” refirió sobre lo publicado en medios de comunicación nacionales, en torno a que “ahora estamos cediendo a lo que dice Estados Unidos, mentira”.

También negó que Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila se nieguen a entregar agua dado que hay pláticas con ellos. 

“Se está en diálogo con el gobernador de Tamaulipas, con el gobernador de Coahuila y con la gobernadora de Chihuahua para que sea un acuerdo en conjunto para poder ver cuánta agua realmente se puede entregar a partir de lo que debe México de agua”.

Reiteró: “Es falso que se está cediendo de más o que no hay acuerdo con los gobernadores, hoy todavía hay reuniones con el gobernador de Coahuila, en la tarde con la gobernadora de Chihuahua, entonces es parte de la relación binacional que hay con los Estados Unidos”. 

La jefa del Ejecutivo mexicano garantizó que este acuerdo será “sin afectar a los productores mexicanos, pero al mismo tiempo cumpliendo con el tratado de 1944”, en el que ambos países entregan agua. 

“México en los últimos años no ha dado la cantidad de agua del tratado porque ha habido sequía porque sencillamente no hay agua. Lo que se está viendo es cuánta agua se podría entregar sin afectar a los productores mexicanos y que podamos ir cumpliendo con lo que nos corresponde del tratado de 1944”, reiteró. 

Ante un anuncio más de Trump, en el sentido de amagar con sanciones o aranceles si México no entrega el agua correspondiente, la presidenta dijo que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, “tiene conversaciones sobre el tema del agua con su homólogo en Estados Unidos, hay una mesa de trabajo donde está Relaciones Exteriores, la Cila que es el área especial para ver lo del tratado de 1944 y Conagua y la Secretaría de Medio Ambiente”.

Las acciones, dijo, se están trabajando con el gobierno de Estados Unidos, porque una parte es lo que se puede entregar de agua en este momento, con lo que hay; y otra parte “es de acuerdo a la cantidad de agua que haya a caer en las presas este año dependiendo de la temporada de lluvia”.

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes