Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La justicia en México no puede seguir siendo para unos cuantos, necesitamos jueces con vocación de servicio y un sistema judicial al alcance de la gente: Olivia Aguirre Bonilla

• La candidata a ministra de la SCJN participó en el Segundo Congreso Internacional en Ciencias Jurídicas organizado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Olivia Aguirre Bonilla, académica, jurista y candidata a Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, alzó la voz desde el corazón de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con una ponencia que dejó huella: “El futuro del Poder Judicial en México: perspectiva empírica de candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)”.

Durante su participación en el Segundo Congreso Internacional en Ciencias Jurídicas, Aguirre Bonilla hizo un llamado contundente a reformar de fondo el sistema judicial mexicano: “La justicia en México no puede seguir siendo para unos cuantos. Necesitamos jueces con vocación de servicio y un sistema judicial al alcance de la gente”.

En su exposición, compartió su vivencia dentro del nuevo proceso democrático de selección de ministros y jueces, derivado de la reforma constitucional del 15 de septiembre de 2024, la cual por primera vez permite la elección popular de las y los juzgadores.

Olivia relató las inconsistencias del proceso, la falta de un piso parejo entre aspirantes, y la necesidad urgente de eliminar viejas prácticas que aún persisten en el Poder Judicial.

“Si realmente queremos transformar el Poder Judicial, tenemos que empezar por transparentar los procesos, hacerlos accesibles y eliminar el centralismo”, señaló.

Desde su ciudad natal, Ciudad Juárez, Olivia compite con desventaja frente a perfiles que cuentan con respaldo político y mayores recursos. Aun así, subrayó que su lugar en la boleta electoral no es producto del azar, sino del mérito: fue una de las mejores evaluadas a nivel nacional por parte del comité de evaluación del poder legislativo y la única académica entre las nueve mujeres finalistas del comité de evaluación del poder judicial.

La ponencia también abordó los retos técnicos del registro y evaluación, y reconoció el trabajo del comité legislativo como el mejor organizado. Sin embargo, fue crítica respecto a los obstáculos que enfrentan candidaturas independientes y alejadas del centro del país.

“Esta contienda no es equitativa, pero aquí estoy. No vine a quejarme, vine a competir”, enfatizó. Y concluyó con un mensaje claro: “Modernizar la justicia no es una opción, es una deuda pendiente con la sociedad mexicana. Y yo vengo a saldarla”.

Su participación en la Universidad Michoacana dejó claro que el cambio en el Poder Judicial puede y debe venir desde dentro, con perfiles comprometidos, preparados y libres de ataduras.

Comunicado

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes