Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Iglesia ve “falta de caridad y atención” a buscadores de desaparecidos y migrantes

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Este Jueves Santo, mujeres que portaban lonas con fotografías de personas desaparecidas, ocuparon parte del altar de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, para participar en la ceremonia del Lavatorio de Pies, que fue presidida por el cardenal Carlos Aguiar Retes.

Como parte de la celebración religiosa, en conmemoración del acto de humildad que manifestó Jesucristo a sus 12 apóstoles, el cardenal Aguiar Retes lavó los pies a 12 personas que “representan no sólo un grupo vulnerable, son el grito de los pobres clamando al señor su auxilio y amparo”, resaltó la Arquidiócesis Primada de México, a través un orador.

“Como un precepto de la caridad y de servir, en esta ocasión para el lavatorio de los pies me acompañen 12 personas que han sufrido, cuatro mediante la migración, cuatro porque en su familia han tenido que vivir el drama del suicidio de uno de ellos y otros cuatro, su característica que buscan a sus seres queridos desaparecidos”, dijo Aguiar Retes al iniciar la ceremonia religiosa.

Como representantes de personas que buscan a sus familiares desaparecidos, Aguiar Retes lavó los pies a Brígida Ricardo Matilde, madre de Geovani Benítez, desaparecido el 13 de octubre de 2006 en la Ciudad de México; a María Claudia San Román Aguilar, madre de Reyna Karina, desaparecida el 8 de septiembre en el Estado de México.

Como un acto de servicio y caridad, el purpurado también lavó los pies a Rocío Méndez Chávez, madre de Sofía Lorena Meneses Méndez, quien fue vista por última vez el 28 de junio de 2018 en la Ciudad de México, y a María Irene Ramírez Hernández, quien busca a su hermano Germán, desaparecido el 16 de octubre de 2023 en el Estado de México.

En nombre de la Arquidiócesis, el conductor de la ceremonia señaló que ese acto “el señor cardenal y la Iglesia reconocemos la falta de caridad y atención” para con las personas migrantes, las personas que sufren la pérdida de un familiar por el suicidio y por la búsqueda de sus familiares desaparecidos.

La Arquidiócesis apuntó que “con el gesto se busca visibilizar el dolor, la fe y la esperanza de quienes enfrentan realidades marcadas por la pérdida, el desarraigo y la búsqueda de justicia”.

Más de 127 mil personas desaparecidas

La incorporación de familiares de desaparecidos en la ceremonia religiosa del Lavatorio de pies por parte de la Arquidiócesis Primada de México ocurre en momentos en que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) tienen reportadas más de 127 mil personas desaparecidas, en  tanto que el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de Naciones Unidas han declarado que las desapariciones ocurren en México de manera “sistemática y generalizada”, y ha decido iniciar un procedimiento que podría derivar en la presentación de esta situación ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

La Arquidiócesis incluyó la participación de los familiares de víctimas en el contexto de la negación del gobierno de Claudia Sheinbaum de la existencia de la desaparición forzada en México, aunque ha iniciado un proceso de acercamiento con familiares de víctimas a través de la Secretaría de Gobernación, para revisar sus propuestas de reforma a la Ley General en materia de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, así como de la Ley General de Población.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes