Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Tragedia en Semana Santa: Registran segunda muerte infantil por ahogamiento en balneario de Hidalgo

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Un niño de 10 años perdió la vida el domingo 13 de abril tras ahogarse en el parque acuático Maguey Blanco, ubicado en el municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo. El incidente ocurrió durante el primer fin de semana del periodo vacacional de Semana Santa, en medio de una jornada con alta afluencia de visitantes.

 

Según los primeros reportes, el menor acudió al balneario acompañado de su familia. En un momento no determinado, habría quedado sin supervisión. Visitantes del lugar notaron su cuerpo flotando en una de las albercas y alertaron al personal del parque.

 

Trabajadores del balneario activaron los protocolos de emergencia ytrasladaron al menor al Hospital Regional de Taxadhó, donde personal médico confirmó que ya no presentaba signos vitales.

 

Segundo fallecimiento en el mismo sitio en menos de un año

Este no es el primer caso reportado en el balneario Maguey Blanco. En octubre de 2024, un niño de 7 años también falleció por ahogamiento en una de sus albercas. Hasta el momento, la administración del parque no ha emitido declaraciones oficiales sobre ninguno de los dos incidentes ni sobre posibles medidas preventivas.

 

Otros casos de ahogamiento en Hidalgo durante 2025

La muerte del menor en Ixmiquilpan se suma a una serie de casos recientes en el estado. En marzo de 2025, se registraron tres muertes adicionales por ahogamiento en centros recreativos de Hidalgo:

  • Un menor de edad falleció en el balneario Amajac, en Atotonilco el Grande.
  • Una joven perdió la vida en el parque ecológico Tlacotlapilco, en Chilcuautla.
  • Un joven murió en las grutas de Xajhá, en el municipio de Zimapán.

Recomendaciones de seguridad para balnearios

Autoridades locales señalan que los parques acuáticos deben reforzar medidas para prevenir incidentes de este tipo. Entre las acciones recomendadas se encuentran:

  • Contar con personal salvavidas capacitado y suficiente.
  • Vigilar permanentemente las zonas de albercas, en especial las destinadas a menores.
  • Colocar señalizaciones visibles que adviertan sobre riesgos.
  • Informar a los visitantes sobre reglas de seguridad.
  • Brindar primeros auxilios inmediatos y asegurar traslados rápidos a centros médicos.

Asimismo, se recomienda que padres y tutores mantengan supervisión constante sobre los menores, ya que incluso un breve descuido puede tener consecuencias graves.

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes