ATLIXCO, Pue. (AP).— Cada año, multitudes llenan las calles de la ciudad de Atlixco durante la festividad católica del Viernes Santo para presenciar la escena.
Gran cantidad de hombres semidesnudos caminan por las abrasadoras calles con los ojos vendados, cargando cadenas de 31 kilos de peso y trozos de cactus incrustados en sus brazos y piernas.
Forma parte de una tradición de la localidad, en la cual los participantes dicen hacer penitencia por sus pecados.
Sin embargo, la participación ha disminuido en los últimos años, y una tradición en la que antes participaban más de 100 personas ahora cuenta con sólo 35. Esto coincide con una disminución más amplia en el número de personas que se consideran católicas en México.
Los lugareños y organizadores creen que se debe a la pérdida de la fe entre los jóvenes, quienes encuentran la práctica demasiado onerosa.
Desde 1990, la proporción de mexicanos que dicen ser católicos ha caído de poco más del 90% al 78%, según el censo de 2020.
“Los jóvenes están perdiendo la fe", apuntó Vicente Valbuena, un empresario de Atlixco de 68 años de edad. "Además, el castigo es muy pesado”.
Con información de: Proceso.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.