Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Las 10 ciudades con mejor calidad de vida en América Latina, según Numbeo

En el ranking global 2025 de calidad de vida elaborado por la plataforma Numbeo, ninguna ciudad de América Latina logró posicionarse entre las 100 mejores del mundo. El listado, dominado por urbes europeas como La Haya (Países Bajos) y Luxemburgo, revela que nuestro continente aún tiene retos cruciales por delante.

Aun así, algunas ciudades de la región lograron destacar a nivel local. Querétaro, en México, encabeza la lista latinoamericana con un índice de calidad de vida de 165,11, lo que le permitió alcanzar el puesto 107 a nivel mundial. 

A Querétaro le siguen Cuenca, en Ecuador, y varias ciudades brasileñas como Curitiba, Campinas y Florianópolis, todas con indicadores positivos en temas como el costo de vida, el clima y el tiempo de traslado.

Mejores ciudades para vivir en Latinoamérica en 2025, según Numbeo

  • Querétaro, México – 165,11
  • Cuenca, Ecuador – 146,59
  • Curitiba, Brasil – 140,47
  • Campinas, Brasil – 137,57
  • Florianópolis, Brasil – 136,59
  • Brasilia, Brasil – 136,43
  • Montevideo, Uruguay – 131,82
  • Quito, Ecuador – 125,29
  • Guadalajara, México – 124,00
  • Medellín, Colombia – 123,59

Los análisis consideran puntos clave en la economía de un país como: poder adquisitivo, costo de vida, niveles de seguridad, calidad del sistema de salud, tiempos de traslado, clima y la relación entre precios de vivienda e ingresos de sus habitantes.

En contraste, la ciudad peor calificada en el ranking global —que incluye 257 ciudades— fue Lagos, en Nigeria, con un índice de apenas 10,33. Según el promedio nacional de calidad de vida, los países latinoamericanos mejor posicionados en 2025 son:

  • Uruguay – 139,1
  • Ecuador – 128,54
  • Argentina – 118,02
  • Brasil – 117,88
  • Colombia – 108,76
  • Chile – 107,27
  • Perú – 86,00
  • Venezuela – 79,69

Aunque todavía hay mucho por mejorar, estos datos revelan que algunas ciudades latinoamericanas están avanzando en la construcción de entornos urbanos más habitables y sostenibles. El desafío será mantener dicho rumbo, mientras tratamos de no colapsar en estos frágiles ecosistemas sociales, políticos y económicos que llamamos hogar. 

Tomado de informador.mx

Con información de Numbeo y Bloomberg.

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes