La Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) informó que este lunes 13 de enero, se reanudaron las clases presenciales en los planteles de Educación Básica ubicados en las diferentes regiones de la entidad, en los que se brinda atención a 700 mil alumnas y alumnos.
El subsecretario de Educación Básica, Lorenzo Arturo Parga Amado, indicó que a nivel estatal se tuvo un ausentismo del 42 por ciento de las alumnas y alumnos; el nivel de Preescolar registró el mayor porcentaje con el 72 por ciento.
Las regiones que tuvieron el mayor nivel de ausentismo fueron la sur y la serrana, con 57 y 50 por ciento, respectivamente.
El funcionario añadió que en 17 municipios de la zona serrana se registraron afectaciones en carreteras y caminos, derivado de los efectos de la Tormenta Invernal, lo que impidió el traslado de docentes y estudiantes. En algunos planteles fue necesario trabajar a distancia.
Parga Amado explicó que hubo el reporte de 20 escuelas que tuvieron afectaciones en tuberías, aires acondicionados y drenaje a causa de las bajas temperaturas, por lo que también fue necesaria la modalidad de educación a distancia, mientras se realiza el arreglo y mantenimiento de la infraestructura.
Agregó que se espera que durante entre martes y miércoles, se restablezca el servicio educativo al 100 por ciento e incremente la asistencia a clases, de las y los estudiantes pertenecientes a los niveles de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.