CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Este viernes 4 de julio se llevará a cabo, a las 15:30 horas en el Foro Lindbergh del Parque México, la primera protesta en CDMX impulsada por personas convocadas a través de redes sociales para denunciar la gentrificación. Los asistentes buscan visibilizar los efectos del encarecimiento de rentas, la pérdida de identidad barrial y la expansión del turismo de corto plazo.
Sin embargo, en redes sociales se han detectado convocatorias con horarios distintos. Mientras que el cartel compartido por la cuenta @cheems.is.all.you.need señala que el encuentro será a las 14:00 horas, la cuenta @gentrificacionentuidioma, que también promueve el evento, informa que el inicio está previsto para las 15:30 horas.
La cita oficial se mantiene para el jueves 4 de julio en el Foro Lindbergh, ubicado en la colonia Condesa. Se trata de una jornada pacífica sin formato de marcha tradicional, donde la expresión ciudadana se manifestará mediante pancartas, testimonios y actividades culturales.
Entre los objetivos de la protesta se encuentran:
La cuenta @gentrificacionentuidioma difundió mensajes como: “Creímos que antes era conveniente reunirnos, platicar, conocernos, compartir, planificar y claro, protestar”. Acompañaron la convocatoria con llamados como “La gentrificación no es progreso, es despojo”.
Desde el MIT
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), como Christopher Palmer, David Autor y Parag Pathak, describen la gentrificación como una transformación urbana donde nuevos residentes e infraestructura elevan los valores de propiedad. En estudios sobre Cambridge, Massachusetts, observaron una reducción del 16 % en la criminalidad, pero también desplazamiento de comunidades de bajos ingresos.
Además, un estudio publicado en 2023 por Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América (PNAS, por sus siglas en inglés), analizó la evolución de precios inmobiliarios en la Ciudad de México entre 2000 y 2022. Los resultados señalan que el precio promedio de la vivienda se cuadruplicó, mientras que los ingresos laborales per cápita disminuyeron en términos reales.
Desde la UNAM
Luis Alberto Salinas Arreortua, geógrafo del Instituto de Geografía de la UNAM, define la gentrificación como un proceso de reconfiguración social donde la llegada de personas con mayor poder adquisitivo desplaza a los habitantes originarios debido al aumento en los precios de renta, servicios y vivienda.
Un proyecto académico reciente titulado “Gentrificación y acceso a la vivienda en la Ciudad de México”, desarrollado por el MIT y publicado en PNAS, analizó datos de más de 16 mil viviendas y confirmó la aceleración del fenómeno en la capital mexicana.
Además, la tesis "Gentrificación en la Ciudad de México: el caso de la colonia Juárez", elaborada por Emilio Romero Sabre para la Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, identificó patrones similares de gentrificación en colonias como Roma, Condesa, Cuauhtémoc, San Rafael y Tabacalera.
Los comentarios en redes sociales también han abierto el debate sobre si el problema de fondo es únicamente la gentrificación o la falta de regulación en el mercado de renta habitacional.
Un usuario señaló que “la protesta no debería ser contra la gentrificación, sino contra la falta de control de rentas y la ambición desmedida de los rentadores”. Estas opiniones reflejan un sector de la población que exige la creación de políticas públicas para evitar abusos, más allá del fenómeno sociourbano de la gentrificación.
Otra línea de discusión surgida en redes advierte sobre el riesgo de confundir la gentrificación con actitudes xenofóbicas. En un comentario destacado se menciona que “no son lo mismo” y se insta a dirigir las críticas hacia el modelo económico e inmobiliario y no contra personas extranjeras.
La protesta, según los organizadores, no está dirigida contra nacionalidades o migrantes, sino contra las condiciones estructurales que hacen posible el desplazamiento de residentes de bajos ingresos, y la transformación del espacio urbano en beneficio del capital inmobiliario.
Con información de: Proceso.