BAJA CALIFORNIA (apro).-Martín Escareño Díaz, mexicano originario de Guadalupe, Zacatecas, fue el primer migrante deportado en la nueva administración de Donal Trump como presidente 47 de los Estados Unidos.
Este lunes, mientras se realizaba la toma de poder del republicano, las cámaras de medios fronterizos captaron la silueta de Martín, con mochila, chamarra y gorra, mientras pisaba de nueva cuenta suelo mexicano, en el municipio de Tijuana, Baja California.
De acuerdo al breve testimonial que brindó a la prensa, el hombre intentó cruzar por la garita de San Ysidro, ante el temor derivado de las nuevas políticas migratorias; sin embargo, utilizó un documento falso y fue arrestado.
Tras esto, permaneció un día en custodia y este lunes 20 de enero ingresó nuevamente al país por Tijuana.
Martín Escareño Díaz relató que ha vivido en varias ocasiones en Estados Unidos de manera indocumentada, incluso por un periodo de 10 años, por lo que no pierde la esperanza de intentarlo nuevamente.
De acuerdo a The Wall Street Journal, a partir de este martes 21 de enero se prevé que comiencen las deportaciones masivas, donde uno de los blancos será la ciudad de Chicago, en el que se estiman que operarán en una gran redada 200 agentes del ICE (Servicio De Inmigración y Control de Aduanas).
Con información de Proceso.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.