Impacto de la presidencia de Donald Trump para México en 2025

Donald J. Trump asumió ayer la presidencia de Estados Unidos tras obtener 312 votos del Colegio Electoral y el 49.9% del voto popular. Es el segundo presidente en la historia en ganar dos mandatos no consecutivos, después de Grover Cleveland. Su reelección, tras ser declarado culpable de 34 delitos, enfrentar demandas civiles y dos intentos de asesinato, valida un enfoque político polarizador que ha dividido profundamente a la sociedad estadounidense. 

Desde 2016, Trump ha mantenido una visión proteccionista centrada en el control de la migración ilegal, fomentar la producción nacional y aumentar la seguridad, resonando con sectores afectados por la globalización. En su segundo mandato, sus políticas podrían tener implicaciones significativas para México, principal socio comercial de Estados Unidos y mayor fuente de migración hacia ese país. 

Según el Monitor Comercial del T-MEC de la Secretaría de Economía, el comercio bilateral México-Estados Unidos alcanzó $632,290 millones de enero a septiembre de 2024, un aumento del 5.5% respecto al mismo periodo de 2023. Las importaciones estadounidenses de México crecieron un 6.5%, y las exportaciones hacia México aumentaron un 4.2%, consolidando a México como su principal socio comercial. 

La nueva administración podría implementar políticas proteccionistas que afectarían sectores clave como la industria automotriz, agroalimentaria y manufacturera. Además, las restricciones migratorias y posibles deportaciones masivas de mexicanos podrían desencadenar una crisis social y económica. Para mitigar estos riesgos, México deberá diversificar mercados, fortalecer relaciones con otros socios comerciales y mejorar políticas internas. 

En términos políticos, Trump ha designado un gabinete con perfiles que sugieren una postura más desafiante en las negociaciones bilaterales, lo que requerirá estrategias proactivas del gobierno mexicano para proteger sus intereses nacionales. 

Este es un gabinete preliminar ya que los nombramientos deben confirmarse por el Senado, a excepción del Vicepresidente y la Jefa de Personal, que ya han sido nombrados oficialmente. Sin embargo, los republicanos tienen la mayoría en ambas cámaras, lo que facilitará aprobar las nominaciones. Es un gabinete donde solamente una tercera parte son mujeres, aunque algunas de ellas están en puestos clave como Secretaria de Seguridad Nacional y Fiscal General. También observamos poca diversidad, con solo 5 personas de color (de la comunidad latina, afroamericana y un hijo de inmigrantes de India.

JD VANCE Vicepresidente Vicepresidente de los Estados Unidos, ex-senador por Ohio. Es el candidato a la vicepresidencia más joven y el primero en nacer en la generación millenial. Egresó de la Universidad Estatal de Ohio y de la Escuela de Derecho de Yale, fue parte del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos.

SUSIE WILES Jefa de Personal Fue directora de campaña de Donald Trump y es la primera jefa de gabinete de la Casa Blanca. Tiene más de 40 años como asesora política, particularmente en Florida, donde ha trabajado con Rick Scott y Ron de Santis. 

MARCO RUBIO Secretario de Estado Senador por Florida, de origen cubano y miembro del ala conservadora del partido republicano. Ha sido una figura prominente en la política estadounidense, especialmente en temas de política exterior. De origen cubano, es egresado de la Universidad de Florida y la Universidad de Miami, donde obtuvo su título de abogado. Rubio ha trabajado en el Senado en iniciativas relacionadas con América Latina y ha sido un crítico constante de regímenes autoritarios en la región. 

SCOTT BESSENT Secretario del Tesoro Ex-jefe de inversiones del fondo de cobertura Soros Fund Management. Tiene una amplia experiencia en los mercados financieros, fundó su propia firma de inversión, Key Square Group. Su enfoque ha estado orientado hacia la gestión de riesgos y las estrategias macroeconómicas globales. 

PETE HEGSETH Secretario de Defensa Veterano de la Guardia Nacional del Ejército y ex comentarista de Fox News. Ha participado en múltiples despliegues en Afganistán, Irak y Guantánamo. Hegseth es conocido por su apoyo a políticas de seguridad nacional y defensa militar. Es Maestro en Políticas Públicas por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Fue director ejecutivo de Vets for Freedom y Concerned Veterans for America.

PAM BONDI Fiscal General Abogada y ex fiscal general de Florida. Se graduó de la Universidad de Florida y obtuvo su título de abogada en la Escuela de Derecho de Stetson University. Durante su mandato como fiscal general, trabajó en temas de protección al consumidor, tráfico humano y reforma judicial. Ha sido una destacada defensora de políticas de seguridad pública y justicia penal. 

DOUG BURGUM Secretario del Interior Empresario y gobernador de Dakota del Norte desde 2016. Fundó Great Plains Software, una compañía tecnológica adquirida por Microsoft. Su administración en North Dakota se ha caracterizado por un enfoque en el desarrollo económico, la modernización de la infraestructura y la preservación de los recursos naturales. Se graduó en Administración de Empresas por la Universidad Estatal de Dakota del Norte y obtuvo un MBA de la Escuela de Negocios de Stanford. 

BROOKE ROLLINS Secretaria de Agricultura Es abogada por la Universidad de Texas, fue asesora en materia de ética del gobernador de Texas, Rick Perry y fue presidenta y CEO del Texas Public Policy Foundation y directora del Consejo de Políticas Domésticas y de la Oficina de Innovación durante el primer mandato de Donald Trump. Su experiencia incluye iniciativas para revitalizar las zonas rurales y apoyar a los productores agrícolas estadounidenses. 

HOWARD LUTNICK Secretario de Comercio Economista egresado de Haverford College, CEO de Cantor Fitzgerald y BCG Partners. Lutnick es conocido por su liderazgo durante la reconstrucción de la empresa tras los atentados del 9/11, en los cuales Cantor Fitzgerald perdió a muchos de sus empleados. 

LORI CHAVEZ-DEREMER Secretaria de Trabajo Es una política y empresaria de ascendencia mexicana, se desempeñó como la primera mujer republicana representante del 5.º distrito de Oregon. Fue alcaldesa de Happy Valley, Oregon, donde lideró iniciativas de desarrollo económico y fortalecimiento de la comunidad. 7 pcsolutions.lat 

ROBERT F. KENNEDY Secretario de Salud y Servicios Humanos Abogado y activista ambiental. Ha trabajado en iniciativas relacionadas con la seguridad sanitaria y los derechos civiles. Ha sido un crítico vocal de ciertas políticas de vacunación y ha abogado por una mayor transparencia en la industria farmacéutica. Kennedy ha dirigido diversas organizaciones sin fines de lucro y ha sido una figura prominente en debates sobre salud y medio ambiente. 

SCOTT TURNER Secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano Ex jugador de la NFL, empresario y político. Se desempeñó como director de la Iniciativa de Oportunidad y Revitalización de la Casa Blanca durante la administración Trump. Turner tiene una licenciatura en Comunicación por la Universidad de Illinois y ha trabajado en iniciativas para mejorar el acceso a la vivienda y promover el desarrollo económico en áreas urbanas y rurales. 

SEAN DUFFY Secretario de Transporte Político y presentador de televisión estadounidense. Es coanfitrión de “The Bottom Line” en Fox Business y colaborador en Fox News. Fue representante del 7.º distrito congresional de Wisconsin. Después de renunciar al Congreso, se convirtió en cabildero. 

CHRIS WRIGHT Secretario de Energía Es CEO de Liberty Energy, enfocada en la producción y tecnología de fracturación hidráulica. Es defensor de la independencia energética de Estados Unidos. Ha promovido iniciativas para reducir la dependencia de fuentes extranjeras de energía y mejorar la innovación en tecnologías energéticas limpias y sostenibles.

LINDA MCMAHON Secretaria de Educación Empresaria de la lucha libre profesional, fue quien, junto con su esposo Vince McMahon, desarrolló la WWE. Ocupó la Jefatura de la Administración de Pequeños Negocios durante la primera administración de Trump.

DOUG COLLINS Secretario de Asuntos de los Veteranos Abogado y veterano de las Fuerzas Armadas. Congresista por Georgia, se destacó por su trabajo en asuntos judiciales y de veteranos. Collins sirvió como capellán en la Reserva de la Fuerza Aérea durante casi dos décadas. Durante su tiempo en el Congreso, Collins defendió políticas para mejorar los servicios de salud mental, las oportunidades de empleo y el acceso a beneficios para los veteranos. 

KRISTI NOEM Secretario de Seguridad Nacional Se desempeñó como gobernadora de South Dakota y fue miembro de la Cámara de Representantes. Noem ha sido una defensora de políticas conservadoras y ha promovido iniciativas relacionadas con la seguridad fronteriza y la agricultura. 

LEE ZELDIN Administrador de la Agencia de Protección Ambiental Fue congresista republicano por el estado de Nueva York. Es conocido por su apoyo a la reducción de regulaciones ambientales para promover el crecimiento económico. 

TULSI GABBARD Directora de inteligencia Nacional Fue representante demócrata por Hawaii y es veterana del ejército de los Estados Unidos. Gabbard ha sido una figura destacada en debates sobre política exterior y seguridad nacional, con un enfoque en la reducción de conflictos bélicos y la defensa de los intereses estadounidenses en el extranjero.

JAMIESON GREER Representante Comercial de los Estados Unidos Es abogado especializado en comercio internacional y políticas comerciales. Se desempeñó como jefe de personal del Representante de Comercio de los Estados Unidos durante la primera administración Trump, participando en la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). 9 pcsolutions.lat 

JOHN RATTCLIFE Agencia Central de Inteligencia (CIA) Fue congresista por Texas y director de Inteligencia Nacional. Durante su tiempo en el Congreso, fue miembro del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes. Ratcliffe ha trabajado en temas de seguridad nacional, ciberseguridad y lucha contra el terrorismo.

ELISE STEFANIK Embajadora ante las Naciones Unidas Congresista por Nueva York. Se graduó de la Universidad de Harvard, donde obtuvo su título en Gobierno. Stefanik fue la mujer más joven elegida al Congreso en 2014, a los 30 años, y ha sido conocida por su liderazgo dentro del partido. Como presidenta de la Conferencia Republicana de la Cámara desde 2021. Ha jugado un papel central en la promoción de políticas partidarias y en el fortalecimiento de alianzas estratégicas de Estados Unidos. 

STEPHEN MIRAN Jefe del Consejo de Asesores Económicos Economista por Harvard y cofundador de Amberwave Partners. Propuso una reestructuración del sistema de la Reserva Federal, incluyendo la reducción de términos de los miembros del consejo y su designación por gobernadores estatales. Como jefe del Consejo de Asesores Económicos, busca implementar una agenda para un crecimiento económico no inflacionario que beneficie a todos los estadounidenses. 

KELLY LOEFFLER Administradora de la Administración para las Pequeñas Empresas Senadora por Georgia hasta 2021, anteriormente dirigió Bakkt, una empresa proveedora de servicios financieros subsidiaria de la empresa Intercontinental Exchange, la cual dirige su esposo. 

RUSSELL VOUGHT Director de la Oficina de Administración y Presupuesto Director de la oficina de Administración y Presupuesto de Trump entre 2018 y 2021. Es doctor en jurisprudencia por The George Washington University y participa en el Proyecto 2025, un plan de la The Heritage Foundation, una organización cristiana conservadora que busca reformar el gobierno federal.

ELON MUSK Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) Empresario sudafricano de nacimiento, cofundó PayPal, fundó SpaceX y se convirtió en CEO de Tesla. En 2022, adquirió Twitter (posteriormente renombrado X). En 2024, el presidente electo Donald Trump lo designó, junto con Vivek Ramaswamy, para liderar el DOGE. 

VIVEK RAMASWAMY Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) Nacido en Cincinnati de padres indios, fue precandidato a la presidencia en 2024 por el partido Republicano. Es fundador de Roivant Sciences, ha impulsado avances en el desarrollo de medicamentos. recursos naturales. Se graduó en Administración de Empresas por la Universidad Estatal de Dakota del Norte y obtuvo un MBA de la Escuela de Negocios de Stanford. 

RONALD JOHNSON Embajador de Estados Unidos en México Militar ex miembro de los “boinas verdes” y ex embajador de Estados Unidos en El Salvador. Tiene amplia experiencia en el aparato de inteligencia de Estados Unidos, tiene la encomienda de enfocarse en disminuir la migración y el flujo ilegal de fentanilo y otras drogas a Estados Unidos.

Propuestas de Donald Trumpo que podrían afectar a México

Relación bilateral y políticas migratorias: Durante su primer mandato, Donald Trump implementó medidas migratorias restrictivas, incluyendo la construcción de más de 700 kilómetros de barreras físicas. En su segundo mandato, planea retomar la construcción del muro con mayor agresividad, financiarlo a través de impuestos a remesas y usar tecnologías avanzadas como drones. También promete la mayor deportación en la historia de Estados Unidos, aunque enfrenta barreras legales y logísticas. En 2022, México seguía siendo el principal país de origen de inmigrantes en EE.UU., con 10.6 millones de personas (23% de la población inmigrante), aunque la proporción de indocumentados de origen mexicano disminuyó del 57% en 2007 al 36% en 2022³. Las políticas de deportación masiva amenazan a 535,000 beneficiarios de DACA y más de 850,000 bajo TPS, lo que podría generar una crisis humanitaria en México y América Latina.

Reformas comerciales y aranceles: Trump ha propuesto revisar o incluso cancelar el T-MEC, lo que podría impactar significativamente a México, que destina el 80% de sus exportaciones a Estados Unidos. También anunció la creación del Servicio de Impuestos Externos (External Revenue Service) para recaudar aranceles, con tasas de hasta el 25% sobre bienes mexicanos y del 60% sobre productos chinos. Estas medidas buscan reducir el déficit comercial y proteger a los trabajadores estadounidenses, pero los economistas advierten que podrían encarecer productos esenciales y afectar a consumidores finales. El Congreso, controlado por republicanos, podría facilitar la aprobación de estas iniciativas. 

Impuestos a remesas: En 2023, México recibió $63,319 millones en remesas, un aumento frente a los $53,000 millones en 2021 y los $58,000 millones en 2022. Para octubre de 2024, las remesas alcanzaron $64,493 millones, siendo esenciales para regiones rurales y de bajos ingresos. En estados como Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas, las remesas representaron más del 10% de su PIB en 2023, con Chiapas alcanzando un 15.6%. Trump apoya el proyecto de ley S.3516, impulsado por el vicepresidente JD Vance, que propone un impuesto del 10% sobre las remesas.

Entornos de Riesgo para México 

La presidencia de Donald Trump plantea una serie de riesgos significativos para México, debido principalmente a su enfoque proteccionista, a su retórica antimexicana y sus propuestas en política migratoria. Entre los principales riesgos destacan: 

Renegociación del T-MEC: La revisión del T-MEC proyectada para 2025 podría incluso llevar a su cancelación, ya que en Estados Unidos se ha debilitado el apoyo bipartidista al libre comercio. México, que destina el 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, enfrentaría un impacto severo en su crecimiento económico ante cambios abruptos en políticas comerciales. 

Política migratoria: Trump propone deportaciones masivas que reducirían las remesas enviadas a México, afectando una fuente vital de ingresos para millones de familias y el PIB. México enfrentaría el reto de absorber una fuerza laboral adicional, lo que podría incrementar el desempleo, la presión en servicios públicos y los índices de criminalidad, especialmente en regiones vulnerables. 

Relación comercial con China: Trump busca limitar el comercio entre México y China, afectando sectores que dependen de insumos chinos y aumentando costos para empresas mexicanas. Esto dificultaría la diversificación de mercados, limitaría la soberanía económica y desincentivaría inversiones extranjeras ligadas al nearshoring. 

Seguridad: La designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras por figuras clave en el gabinete de Trump podría facilitar la intervención militar y una mayor colaboración en inteligencia, como ocurrió con el Plan Mérida en 2007. Sin embargo, esto implicaría costos económicos y una mayor intervención estadounidense en temas de seguridad y migración. Además, se espera un aumento en la militarización de la frontera y una mayor presión para una colaboración intervencionista en territorio mexicano.

Posibles impactos para la economía mexicana 

Incremento de aranceles: La amenaza de imponer aranceles a productos mexicanos como herramienta de presión para atender sus demandas en temas migratorios y de seguridad podría reducir la competitividad de las exportaciones mexicanas y provocar pérdidas económicas significativas. 

Reducción de la inversión extranjera directa (IED): La retórica antimexicana y las políticas proteccionistas de Trump podrían desincentivar la inversión de empresas estadounidenses en México, afectando sectores como la manufactura, la tecnología y la energía. 

Impacto en el ingreso de las familias que reciben remesas: El posible impuesto a remesas podría afectar a millones de familias que dependen de estos ingresos, especialmente en comunidades vulnerables. 

Volatilidad en los mercados financieros: La incertidumbre política y económica generada por las declaraciones y decisiones de Trump podría generar volatilidad en el tipo de cambio frente al dólar, lo que podría incrementar los costos de la deuda externa y de importaciones clave, como combustibles. 

Disminución del turismo: Las políticas de Trump, sumadas a su retórica contra México y alertas por inseguridad, podrían disuadir a algunos turistas estadounidenses de visitar el país, afectando uno de los sectores económicos más importantes para la nación. 

Desplazamiento de la industria manufacturera: Trump puede presionar a empresas estadounidenses para que regresen sus operaciones de manufactura desde México hacia Estados Unidos, ofreciendo incentivos fiscales y amenazando con sanciones, como ya lo hizo en su primer gobierno. Esto podría poner en riesgo miles de empleos y la continuidad de plantas manufactureras, particularmente en sectores como el automotriz y el electrónico. 

Entorno de incertidumbre económica: Las amenazas de renegociación del TLCAN y la imposición de aranceles pueden generar un entorno de incertidumbre afecte la planificación a largo plazo de las empresas, sus decisiones de inversión y de expansión. 

Restricciones al comercio: Las posibles barreras comerciales, como aranceles a productos fabricados en México, elevarán los costos de exportación reduciendo la competitividad de las empresas mexicanas que dependen del mercado estadounidense, afectando sus márgenes de ganancia.

Aumento en los costos de operación: Las posibles fluctuaciones del tipo de cambio, derivadas de la incertidumbre política y económica, encarecerán la importación de insumos y bienes de capital, afectando a las empresas dependientes de materiales extranjeros para sus operaciones. 

Alteración de cadenas de suministro: Las empresas establecidas en México, especialmente las orientadas a la exportación, pueden enfrentar posibles interrupciones en sus cadenas de suministro transfronterizas debido a políticas más restrictivas en la frontera. 

Restricciones en el sector energético: Las políticas de Trump, orientadas hacia la autosuficiencia energética de Estados Unidos, podrían limitar la colaboración en proyectos binacionales o reducir el interés de empresas estadounidenses en invertir en México. 

Pérdida de competitividad fiscal: Trump podría profundizar sus reformas fiscales en Estados Unidos que redujeron significativamente los impuestos corporativos, haciendo más competitivo invertir en Estados Unidos en lugar de México. Para las empresas establecidas en México, estos riesgos subrayan la necesidad de diversificar mercados, optimizar costos y buscar acuerdos comerciales más allá de Estados Unidos. En cuanto a la inversión extranjera, es crucial que México fortalezca su marco regulatorio, promueva certeza jurídica y destaque las ventajas de operar en su territorio, como su fuerza laboral competitiva y su ubicación estratégica.

La presidenta Claudia Sheinbaum frente a la presidencia de Trump

Desde la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el gobierno de Claudia Sheinbaum en México ha mostrado disposición para adaptarse a las prioridades del próximo mandatario estadounidense, en un esfuerzo por mantener la estabilidad de la relación bilateral y mitigar posibles tensiones. A pesar de que en sus conferencias de prensa ha dado respuesta a las declaraciones de Trump con una narrativa nacionalista (como ejemplo está el revirar el cambio de nombre del Golfo de México a Golfo de América por “América Mexicana”), su gobierno ha mostrado también voluntad de colaborar en los temas que interesan al nuevo Presidente.

En los últimos meses, por ejemplo, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha intensificado sus esfuerzos en el combate al narcotráfico, con acciones que pueden interpretarse como una muestra de voluntad para colaborar con la próxima administración de Donald Trump en Estados Unidos. 

En el ámbito comercial, el gobierno mexicano ha expresado su compromiso con el cumplimiento de los acuerdos establecidos en el T-MEC, como los relacionados con estándares laborales y ambientales, áreas que han sido objeto de presión desde la administración Trump. Además, la Secretaría de Economía ha promovido reuniones de alto nivel con líderes empresariales de Estados Unidos para destacar el papel estratégico de México en las cadenas de suministro regionales. Estas medidas reflejan un esfuerzo del gobierno de Sheinbaum por anticiparse a posibles desafíos bajo la administración de Trump, manteniendo una postura pragmática que busca proteger los intereses nacionales en una relación bilateral compleja y altamente interdependiente.

Lista de obras consultadas: 

Cervantes, J., & Jiménez, D. (diciembre de 2024). LAS REMESAS SUPERAN DIEZ PUNTOS PORCENTUALES DEL PIB EN CUATRO ESTADOS MEXICANOS. Obtenido de Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos: https://www.cemla.org/ foroderemesas/notas/2024-13-notas-de-remesas.pdf 

Alaminos, N. C. (07 de Febrero de 2022). “Make America White Again”. Los cambios en la política migratoria de Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump. Obtenido de Centro de Investigaciones sobre América del Norte: https://www.revistanorteamerica. unam.mx/index.php/nam/article/view/586 

El País. (12 de diciembre de 2024). Quien es quien en el gabinete de Donald Trump. Obtenido de Estados Unidos: https://elpais.com/us/2024-12-06/quien-es-quien-enel-gabinete-de-donald-trump.html

• Heredia, C. (11 de diciembre de 2024 ). Mexico and Central America in Trump’s Second Term. Obtenido de Wilson Center: https://www.wilsoncenter.org/article/mexico-andcentral-america-trumps-second-term 

Morales, Y. (08 de enero de 2025). Restricciones migratorias en Estados Unidos con impacto en remesas y PIB: analistas. Obtenido de El Economista: https://www. eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/restricciones-migratorias-estados-unidosimpacto-remesas-pib-analistas-20250108-741188.html

Moslimani, M., & Passel, J. (27 de septiembre de 2024). What the data says about immigrants in the U.S. Obtenido de Pew Research Center: https://www.pewresearch. org/short-reads/2024/09/27/key-findings-about-us-immigrants/

Núñez, Y. (08 de Noviembre de 2024). Lo que significa el segundo mandato de Trump para México. Obtenido de Medios: Consejo Méxicano de Asuntos Internacionales: https://www.consejomexicano.org/mediateca/articulo/6546 

Payne, K. (13 de enero de 2025). DeSantis calls special session to implement Trump’s immigration policies. Obtenido de Asssociated Press News: https://apnews.com/ article/florida-special-legislative-session-immigration-desantis-trump-5d15e20eff b7a0c5eba523a833dca8c8

• Politico. (22 de Diciembre de 2024). Tracking Trump’s Cabinet picks. Obtenido de Interactives: https://www.politico.com/interactives/2024/trump-cabinet-picks2025-tracker/#OSTP 

Ting, D., & Weyerer, M. (18 de diciembre de 2024). The 2025 ex-US investment opportunity set. Obtenido de Franklin Templeton: https://www.franklintempleton.lu/ articles/2024/etf/the-2025-ex-us-investment-opportunity-set 

Vance, J. D. (14 de diciembre de 2023). 118TH CONGRESS 1ST SESSION S. 3516: To• impose a fee on certain remittance transfers to fund border security. . Obtenido de congress.gov: https://www.congress.gov/118/bills/s3516/BILLS-118s3516is.pdf 

Watson , T., & Zars, J. (19 de Diciembre de 2024). What to expect on immigration policy from a Trump White House: Five policy areas and three scenarios. Obtenido de Brookings: https://www.brookings.edu/articles/what-to-expect-on-immigrationpolicy-from-a-trump-white-house/

ELABORACIÓN Benjamín Hill Alejandra López Evelyn Pacheco 
DISEÑO María Ferrer Pía Espinoza

 

Tips al momento

Preferencia de Adán Augusto a Chávez provoca rebelión en el Senado 

Le estalló la rebelión de los senadores al todavía coordinador de la bancada morenista en el Senado de la República, Adán Augusto López, y parte de la disidencia la provocó la preferencia hacia la legisladora hacia la senadora Andrea Chávez, porque los mismos morenistas le reclaman que es evidente la cantidad de recursos que ha otorgado a la Chihuahuense incluyendo el presupuesto para su informe, que por cierto, costo más de 200 mil pesos. El tema este lunes escaló a portadas de diarios nacionales.

Según fuentes internas del mismo Senado, el pasado jueves hubo una larga y acalorada discusión en el grupo parlamentario de Morena y es que dicen, no existe la debida transparencia en los gastos del coordinador Adán Augusto López, por lo que trece legisladores solicitaron que se diera fe de los 338 millones 297 mil pesos que se le dieron a López para los 67 legisladores guindas. 

Otros más señalaron qué es claro el favoritismo del funcionario Tabasqueño con Chávez, además de otros legisladores afines a López, por lo que creen prudente el demostrar en que se ha gastado el presupuesto de Morena en la cámara alta.


Justifican corrida de toros con el lema “Las tradiciones no se suspenden, se celebran”

La frontera más grande del Estado llevó a cabo una corrida de toros en la Plaza Alberto Balderas, esto, pese que en algunos municipios estos eventos están prohibido.

En el evento llamó la atención que a los asistentes se les otorgó publicidad, que podría llamarse como una justificación del evento.

Dentro del mensaje se puede leer lo siguiente:

“Por la voz de las mayorías y nuestras tradiciones vivas, las tradiciones no se suspenden, se celebran” 

"En Chihuahua, nuestras raíces culturales, tauromaquia, charrería, escaramuzas, peleas de gallos, cabalgatas y fiestas patronales son parte de nuestra identidad. 

El pueblo ya decidió: las tradiciones deben seguir vivas. No dejemos que minorías intenten imponer su visión por encima de la mayoría. Defendamos nuestras raíces, nuestra libertad y nuestra cultura, Chihuahua no se rinde”.


Rafa Jaime de europeo

Buen arguende que se traen entre los panistas en contra del Secretario Estatal del PAN, Rafa Jaime, a quien señalan de dejar “tirado” el proceso de renovación de los comités municipales para irse por Europa.

Según las versiones que circulan, Rafa Jaime estaría acompañando a su pareja en un recorrido "gastronómico y playero" por Europa, a mitad del proceso de renovación de los CDM´s del PAN.

Añaden una serie de videos, en los que él no aparece, pero advierten que ahí anda, en Nápoles, en Roma.

En fin, sugieren que lo único que le importaba a Rafa Jaime era cómo quedaría el Comité del PAN de Cuauhtémoc, aunque su apuesta estaba en Héctor Hernández y Yuridia Lizeth Loya Borunda, los cuales perdieron contra Ricardo Salazar y Andy Diego


Se reúnen los “candidateables” de Morena a la gubernatura Cruz y Ariadna

Este lunes en la Ciudad de México sostuvieron un encuentro dos de los personajes de Morena que se han mencionado para la gubernatura del Estado.

Cruz Pérez Cuéllar en su calidad de presidente municipal de Ciudad Juárez, confirmó la reunión que entabló con la Secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel.

Este encuentro se registra en el marco del Informe de la presidenta de la República y luego de los festejos patrios, donde el alcalde a comparación de otros actores de Morena, por su propio encargo tuvo que encabezar el evento cívico.


Tregua al huachicol de la 4T

Resulta que la suspensión del debate sobre el huachicol fiscal de la 4T en el Congreso del Estado, se dio en el momento en el que Maru Campos se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum en CDMX. 

Los ánimos estaban calentados, la estrategia de dilatar la sesión fue evidente y no tuvo más alcance que "darle trámite al tema".

El panista Jorge Soto iba con todo contra la 4T y los morenistas ya estaban preparados para una sesión de mínimo 6 horas, con al menos 3 horas dedicadas en este tema, sin embargo esto ocurre cuando la gobernadora y la Presidenta tienen un diálogo cercano y franco. 

En política la forma es fondo y no hay casualidades. La sesión se suspendió y el tema se va hasta el jueves 18, es decir una semana de tregua.


Aparecen pintas de “Cruz” en Delicias

Como ya es costumbre de cara a los procesos electorales, comienza la lucha por la promoción anticipada con el juego de palabras, pintas de bardas y hasta espectaculares de supuestas entrevistas en medios de comunicación.

Por ejemplo, en Delicias aparecieron unas pintas en bardas que indirectamente promocionan a Cruz Pérez Cuéllar, el cual ha dicho que buscará la candidatura a la gubernatura del Estado por Morena.

Las pintas llevan el mensaje “CRUZando Chihuahua”, con el mapa del Estado. Esto es un claro mensaje de promoción hacia el alcalde. Hay que recordar que hace unos días se sumó a su equipo el ex panista Eliseo Compeán...


Cierra filas PAN y PRI con MC para la libertad de expresión absoluta en Chihuahua vs Ley Censura

Los partidos del PRI y PAN, se sumaron este día a la propuesta de reforma a la constitución que presentó el diputado de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez Villegas, para que contra los intentos de censura que se viven en el país, en Chihuahua la libertad de expresión sea absoluta, inviolable y su ejercicio no podrá ser restringido directa ni indirectamente. 

La Constitución local reconoce derechos fundamentales como la igualdad, la no discriminación, el acceso a la información y la protección de los periodistas, aún no existe una disposición que reconozca de manera expresa y autónoma el derecho a la libertad de expresión. 

Aunque la presidenta de la república aseguró que “no hay censura ni espionaje”, el debate evidenció la necesidad de que los estados federados cuenten con mecanismos propios para proteger, de manera efectiva, la libertad de expresión dentro de sus territorios.

La libertad de expresión absoluta que propuso el legislador colocaría al Estado a la vanguardia en materia de derechos humanos, sino que dotaría de certeza jurídica a las personas, a los medios de comunicación, a los activistas, a las organizaciones civiles y a toda forma de expresión pública.

“Resulta preocupante y hasta alarmante que en una democracia consolidada todavía se deba blindar mediante reformas constitucionales un derecho que debería ser incuestionable. El poder político, en lugar de temer a la crítica, la burla, la sátira o la mofa, debe asumirlas como un termómetro de la salud democrática y como una oportunidad para mejorar. La persecución a ciudadanos por sus opiniones es señal inequívoca de retroceso autoritario”, sentenció el legislador.

La propuesta es la siguiente, dentro del artículo 4 Constitucional:

En el Estado de Chihuahua la libertad de expresión es absoluta. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, por cualquier medio, sin censura previa ni injerencia de autoridad alguna. La libertad de expresión es inviolable y su ejercicio no podrá ser restringido directa ni indirectamente. Cualquier acto, disposición, omisión o medida de autoridad que tenga por objeto suprimir, obstaculizar, condicionar o menoscabar este derecho será nulo de pleno derecho.


Adelanta Javier Lozano felicitaciones a Maru por su cumpleaños 

El panista Javier Lozano, se adelantó a las felicitaciones hacia la gobernadora Maru Campos con motivo de su cumpleaños.

La mandataria cumple su onomástico mañana jueves 11 de septiembre, sin embargo ya hubo personajes de la política nacional  que han adelantado su felicitación.

El 11 de septiembre cumple años la gobernadora Maru Campos, y comenzaron personajes de la vida política, económica y social a expresar las felicitaciones a la mandataria.

Javier Lozano, expresó en redes "#AvisosParroquiales Hoy es cumpleaños de mi muy querida, admirada y respetada amiga @MaruCampos_G, Gobernadora de Chihuahua, a quien le mando un fuerte abrazo, a reserva de dárselo, personalmente, muy pronto. Felicidades".


Consejo Consultivo de Vialidad, desconoce operativo del "Grito" 

Trascendió que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el operativo que se estará implementando el próximo lunes por las fiestas patrias.

Dicen que este desconocimiento del operativo muy probablemente estaría relacionado con el hecho de que el subdirector de Movilidad, César Komaba, está más pendiente de su toma de protesta el próximo domingo como nuevo presidente del PAN municipal

A esto se le suma que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el número de accidentes que se registraron la primera semana de clases a pesar del caos vial que estos mismos provocaron, cifras que también da la subsecretaría.


Manifestante pro “quezada” en Informe de Cruz 

A través de las redes sociales circula una imagen en donde aparece tomándose con Cruz Pérez Cuéllar, una de las personas que se manifestó el pasado jueves en contra de Marco Bonilla en el exterior del CDEPAN en el marco de la gira de Jorge Romero.

La mujer que se identificó como Imelda Medina, ante los medios de comunicación el día de la protesta contra Marco Bonilla y en favor de Marco Quezada al exterior del CDEPAN.

Ella ha sido señalada dentro de Morena de ser “gente de Marco Quezada” y que ahora pretende ser presidenta seccional de Morena.

En las redes sociales señalaron que la mujer apareció ahora acompañando al alcalde Cruz Pérez Cuéllar en su informe de gobierno en el estadio 8 de diciembre en Ciudad Juárez


Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes