El gobierno federal a través de la Presidenta Claudia Sheinbaum ha dado a conocer el plan para que Petróleos Mexicanos (Pemex) logre la autosuficiencia financiera. Sin embargo, especialistas en el tema ven la estrategia como ambiciosa y con ciertas dudas sobre las posibilidades de lograr las metas planteadas.
Alejandra León, directora asociada de estrategia en Latinoamérica de SyP Global Commodity Insights, consideró que el plan es "súper ambicioso".
"Están partiendo de una base realista y poniendo en Pemex más inversión pública, más respaldo del gobierno federal. Están tratando de generar los vehículos vía Hacienda, vía Banobras, que vimos que pueden eventualmente crear el respaldo y la garantía, y renovar la confianza de inversionistas en estos proyectos", apuntó.
Como parte de la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento de Pemex presentada ayer, Jorge Mendoza Sánchez, director general de Banobras, anunció la creación de un fideicomiso para financiar proyectos por 250 mil millones de pesos. Sin embargo, no hubo oportunidad de aclarar dudas a especialistas y empresarios durante el evento.
"Falta definir para qué son los recursos. El esquema que anuncia Banobras es interesante. Hará falta conocer las reglas de los contratos, para saber si van a lograr el interés necesario. Si Pemex logra atraer interés de privados, lo demás es mucho más sencillo", opinó Rosanety Barrios, integrante de la consultora Voz Experta.
Para el socio de Marcos y Asociados, Consultora Energética, Luis Miguel Labardini, la inversión total de alrededor de 25 mil millones de dólares, entre notas pre capitalizadas y el vehículo de inversión, es un esfuerzo muy grande.
"La mayoría de los asistentes eran contratistas y estaban esperando una respuesta más contundente, porque muchos están en una situación financiera muy delicada. Es un sector muy importante de la economía, que tiene vasos comunicantes con otros sectores igual de importantes", añadió.
Marcial Díaz Ibarra, consultor de QUA Energy, comentó que el plan presentado "peca de ambicioso", y a la vez, "subestima los desafíos estructurales del sector".
"Hablar de una recuperación sostenida de derivados entre 2025 y 2030 con esquemas desarrollados y financiados por terceros ignora tres realidades. La falta de confiabilidad operativa en los complejos actuales, afectados por años de abandono", consideró.
Con información de Informador.mx