Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

FCAyF de la UACH promueve el cultivo de granado frente a la escasez hídrica en Chihuahua

Con el objetivo de ofrecer alternativas productivas viables ante la escasez de agua que afecta al estado de Chihuahua, el Dr. Alejandro Palacio Márquez, docente-investigador de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales (FCAyF) de la Universidad Autónoma de Chihuahua, encabeza un proyecto estratégico enfocado en el cultivo del granado (Punica granatum L.) como opción sustentable y de alto valor comercial en la región Centro Sur del estado.

El Dr. Palacio Márquez explicó que: “Chihuahua enfrenta una situación crítica de sequía, con cerca del 90 % de su territorio bajo algún nivel de afectación, impactando más de 2.7 millones de hectáreas agrícolas y provocando pérdidas de hasta el 30 % en cultivos estratégicos, de acuerdo con SENASICA (2022). 

En este contexto, el cultivo del granado se presenta como una alternativa resiliente, con un consumo hídrico promedio de entre 4.5 y 6 Mm³ por hectárea al año, lo que representa un ahorro superior al 50 % comparado con el nogal, uno de los principales consumidores de agua en la región”.

Además de su eficiencia hídrica, destacó que el granado tiene una alta capacidad de adaptación a climas semiáridos, tolerancia a temperaturas superiores a los 44 °C y una amplia versatilidad de uso en mercados como el de fruta fresca, jugos, colorantes y productos con alto valor nutricional y antioxidante.

En términos económicos, añadió que: “con un rendimiento promedio de hasta 20 toneladas por hectárea y un precio aproximado de 16 mil pesos por tonelada, los ingresos pueden alcanzar hasta 320 mil pesos por hectárea”.

De igual forma, subrayó que esta alternativa representa una opción viable de reconversión productiva frente al exceso de oferta y la caída de precios en cultivos tradicionales como el chile verde, la alfalfa o el nogal, factores que han afectado negativamente a la economía local, los jornales y la derrama económica en la región.

Este proyecto se desarrolla en colaboración con el M.C. Omar Cástor Ponce García, Jefe de campo del INIFAP en Delicias; el Dr. José Juan Buenrostro Figueroa, Investigador Titular del laboratorio de Biotecnología del CIAD; y el Dr. Edwin Rojo Gutiérrez.

También participan académicos y técnicos de la FCAyF, lo que fortalece su carácter interdisciplinario e institucional. Actualmente, el proyecto se encuentra en su primera etapa, con el establecimiento de parcelas demostrativas en colaboración con INIFAP. 

Asimismo, se alinea con el Plan Estatal de Desarrollo 2022–2027, específicamente al Eje 2: Crecimiento económico, innovador y competitivo, y al programa Campo competitivo mediante el desarrollo rural sustentable, con acciones enfocadas en la reconversión productiva y el uso eficiente del agua.

Cabe destacar la participación activa del equipo académico de la FCAyF, conformado por el Dr. Jorge Alberto Sánchez Bernal, Dra. Jerónima Antonieta Pérez, Dra. Janeth Guadalupe González Domínguez, M.C. Martín Armando Alonso Gómez, M.C. Carlos Abel Ramírez Estrada, M.A. María Laura Díaz Baca, Dra. Bertha Alicia Rivas Lucero, así como el Ing. Ricardo Valdez Morales.

Con este tipo de iniciativas, la Universidad Autónoma de Chihuahua reitera su compromiso con el desarrollo sustentable del campo chihuahuense y con la generación de soluciones científicas ante los retos que enfrenta el sector agrícola en el actual contexto climático.

Tips al momento

Convocan a marcha nacional para exigir a la 4T cumpla con medicamentos para niños con cáncer

La crisis de salud, el desabasto de medicamentos y el desprecio a la vida por  parte del gobierno de la 4T, es que los mexicanos se han organizado para  tomar las calles y exigir que se cumpla con la obligación del medicamento para niños con cáncer.

La niñez no debe ser una moneda de cambio en una disputa política o administrativa y por ello es que se convoca a la ciudadanía a la  Marcha Nacional "Queremos Medicina" para los días 9 y 10 de agosto, en protesta pacífica, solidaria y llena de amor, que busca poner fin a la incertidumbre y al dolor de quienes luchan contra una enfermedad tan cruel como el cáncer.

Las familias se encuentran con promesas incumplidas y un gobierno que pone en riesgo la vida de la niñez mexicana.

El desabasto de medicamentos oncológicos no es una casualidad; es la consecuencia de una política de salud fallida, que  desmanteló redes de distribución, canceló contratos y terminó  por agravar la crisis.

La llamada 4T tiene una deuda pendiente con la vida de la niñez mexicana.

La marcha se realizará con las leyendas "Queremos medicina" o usar el hashtag #QueremosMedicina en los cristales de los autos es un gesto de solidaridad y hartazgo social,

Asimismo, en las calles usarán una playera blanca y un muñeco de peluche.

Notas recientes