Tras la llegada de vuelos de migrantes deportados de EU, el gobierno de México en Tapachula, Chiapas habilitó un Centro de Atención Temporal para recibir y asistir a los mexicanos que fueron repatriados.
El complejo fue instalado en el estacionamiento del Estadio Olímpico de Tapachula como parte del programa “México Te Abraza”, la cual está diseñada para ofrecer una digna recepción a los mexicanos que regresen de EU.
El primer vuelo llegó ayer con 98 mexicanos que fueron deportados desde el estado de Luisiana y se esperan para hoy a 118 deportados de San Diego, en California. Se esperan más vuelos.
Dicho Centro Temporal tiene dormitorios, comedores, regaderas y baños, para acoger a las personas repatriadas.
La secretaria de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza, informó que ayer jueves y hoy viernes llegan connacionales repatriados de EU al Centro de Atención Temporal.
Dijo que el gobierno federal decidió abrir este espacio el cual cuenta con una capacidad para 600 personas y en donde el gobierno de Chiapas coadyuva para darles atención.
Explicó que en este Centro de Atención podrán estar 72 horas máximo, en la que tendrán camas, aire acondicionado, baños, regadera y cocina con toda la asistencia legal, para que ellos puedan regresar a sus lugares de origen.
En marzo pasado, 12 mujeres activistas y líderes representantes de organizaciones de migrantes se reunieron en la Ciudad de México para intercambiar experiencias y formular estrategias para hacer frente a las políticas migratorias de deportación que han adoptado Estados Unidos y México.
Las activistas apuntaron que, desde lo individual, las organizaciones que representan brindan acompañamientos, asesorías y orientaciones que reconocen los diversos contextos en la migración; sin embargo, subrayaron que es importante “un llamado a la acción que se haga como comunidad” frente a las injusticias y dificultades que enfrentan las personas en situación de movilidad.
“Especialmente ahora hay una nube negra sobre nosotras y toda la población migrante, las cosas están más difíciles y las leyes se están cambiando, los derechos están desapareciendo, por eso tenemos que ser valientes y sostener que vamos a ejercer nuestros derechos”, expresó Claudia Cortés, originaria de Ciudad Obregón, Sonora.
Acerca de esta estrategia, Rossy Antúnez, integrante del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), planteó que dicho programa no es una política pública y no presenta estrategias que tengan un impacto en la vida de las personas que sean deportadas o retornen voluntariamente a México, “lo que han hecho es aglomerar a las instituciones para que les brinden atención, y se enfocan en la zona de la frontera”, pese a que hay más personas en esa situación en otras regiones del país.
“Muchas personas van a intentar regresar a sus comunidades de origen, sin embargo, las condiciones no están para que puedan reintegrarse, por el tema del crimen organizado y la falta de oportunidades laborales; en distintas ciudades hay población deportada en situación de calle, sufriendo consecuencias de salud mental, separación familiar y falta de acceso a educación y vivienda, lo que impacta a ellos y a sus familias que se quedan en Estados Unidos”, lamentó.
Con información de: Animal político.