CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– A pocos meses de que concluya el primer año de la actual Jefatura de Gobierno, comerciantes y productores de la Ciudad de México reportaron un deterioro en su relación con la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).
Voceros del Movimiento Plural de Comerciantes de Mercados Públicos y de la Unión de Comerciantes y Productores de la Nave Roja señalaron que la comunicación con la dependencia se ha debilitado en comparación con gestiones anteriores, pese a que estos sectores representan una parte central de la cadena comercial que abastece de alimentos a la población.
Representantes de ambos sectores atribuyeron esta situación a la falta de experiencia de la titular de la Sedeco, Manola Zabalza, y de otros funcionarios de la dependencia. Indicaron que esta condición ha impactado la coordinación en programas y procesos administrativos, como el de Mejoramiento de Mercados, que involucra recursos de la dependencia y de las alcaldías, así como la atención a necesidades de los mercados públicos y los productores que abastecen la Central de Abastos (Ceda) .
En entrevista, Edgar Mendieta, integrante y vocero del Movimiento Plural, consideró que la falta de capacidad de la dependencia para construir un canal de comunicación efectivo con los comerciantes reside también en la coordinación que mantienen desde la Sedeco con funcionarios de Gobierno central, como el subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani.
Con firmeza, apuntó la importancia de que esta dependencia construya una relación productiva y saludable con los comerciantes de la ciudad:
Lo que pasa es que la Secretaría de Desarrollo Económico tiene una Dirección de Abasto y Distribución de Alimentos. Ahí es donde todos los que brindamos el servicio del mercado público o de abasto tenemos vinculación.
Para dimensionar, explica que hay 340 mercados en la Ciudad de México, 200 concentraciones, más de mil tianguis. Sólo en los mercados hay 79 mil comerciantes: “Haciendo un cálculo de esos 79 mil puestos, sobre una venta bruta muy pobre de mil pesos, estamos hablando de 70 millones de pesos que se mueven diario en mercados públicos, a la semana son 553 millones de pesos, sobre esa base de la que dependen proveedores, distribuidores, transportistas, carretilleros, trabajadores”.
Aún más, Mendieta apuntó que no se han atendido las obligaciones que la dependencia tiene con los comerciantes de los mercados públicos, para ejemplificar se refirió al programa de Mejoramiento de Mercados en el que el gobierno capitalino pone 60% de los recursos y las alcaldías otro 40%, cuya designación está a cargo de la Sedeco:
Esta falta de experiencia, por decirlo de alguna manera, ha hecho que al día de hoy no hayan publicado este ejercicio que tiene reglas de operación y que son muchos factores que se tienen que cumplir para que se pueda otorgar ese resupuesto a un mercado.
El vocero advierte que el atraso para la ejecución de este programa ya es de un año, pues ya se debieron haber hecho los levantamientos de información para asignar los recursos del próximo año, por lo que el rezago es significativo: “Eso habla de la negligencia”.
También recordó que el descontento de los comerciantes con la Sedeco comenzó el 9 de enero último, con la publicación en la Gaceta Oficial de los Lineamientos para la Operación y Funcionamiento de Mercados Públicos, por lo que realizaron bloqueos y marchas en toda la capital mexicana.
El único acercamiento que han tenido con Zabalza fue cuando acudió a los mercados para “promocionar y hablar a favor” de dichos lineamientos. Desde entonces, no han recibido “los Lineamientos para la Operación y Funcionamiento de Mercados Públicos”.
Ante la indiferencia de la funcionaria, los comerciantes solicitaron que su enlace con las autoridades en las mesas de diálogo sea con el secretario de Gobierno, César Cravioto. Además, han sostenido charlas con el subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani, en las que han sido testigos de faltas de respeto por parte de funcionarios de la Sedeco, contra el extitular de la misma dependencia: “Nosotros somos los afectados de esa falta de coordinación”.
Edgar Mendieta hizo llegar a esta Redacción un video (ver al final del texto) en el que el titular de la Dirección de Abasto, Edgar Torres, le dice a Akabani que “él no lo manda”, mientras los comerciantes presentes le exigen respeto por el actual funcionario de la Secretaría de Gobierno.
Productores también inconformes
El presidente de la Unión de Comerciantes y Productores de la Nave Roja en CEDA, Reynaldo Castañeda, consideró que la relación que sostienen con la Sedeco se ha deteriorado en esta administración, pues en el sexenio pasado si lograron construir una relación efectiva con los enlaces que establecieron en la gestión de Akabani, aunque no tuvieron comunicación directa con él.
Castañeda hizo énfasis en el papel que juegan los productores de hortalizas en la capital mexicana, pues ellos son quienes dan inicio a la cadena comercial que hace posible llevar la comida a los platos de la ciudadanía:
No es posible que la funcionaria (Manola Zabalza) no quiso recibirnos, nos mandó ahí un secretario, prácticamente no sabe ni lo que es la Central de Abasto, entonces por lógica le da miedo dialogar con nosotros.
“No tenemos limpieza, no tenemos luz, no tenemos seguridad”, denuncia el representante de productores.
También expone que la Sedeco delega su responsabilidad en la coordinadora general de la Ceda, Mónica Pacheco Skidmore.
“No entienden lo que es ser un productor y los maltratados a los que estamos sujetos, no entienden que puede faltar ambulantaje, pueden faltar incluso comerciantes, pero sin los productores se frena todo”.
Tanto Castañeda como Mendieta consideraron que es un error estratégico del gobierno central (a cargo de la morenista Clara Brugada) desatender las necesidades de comerciantes y productores.
Con información de proceso.com.mx