CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobierno de Estados Unidos retiró la visa al empresario mexicano Eduardo Cuauhtémoc Margolis Sobol, figura clave en negocios de blindaje, de arrendamiento vehicular e inmobiliario, y cuyo nombre ha aparecido en investigaciones y testimonios que lo vinculan con presunto lavado de dinero, corrupción y el polémico caso Vallarta-Cassez.
La medida aplicada por el gobierno estadunidense reavivó cuestionamientos sobre su papel en redes de poder político y empresarial, así como sobre la falta de acciones judiciales en México pese a señalamientos.
El gobierno de Estados Unidos revocó la visa del empresario mexicano Eduardo Cuauhtémoc Margolis Sobol, reportó Proceso el pasado 9 de agosto.
Esa decisión se produce en un contexto de señalamientos que lo vinculan con presuntas actividades de lavado de dinero, corrupción y obtención de contratos públicos millonarios en México.
El caso que devino en la cancelación del visado estaría relacionado con la firma Epel LLC, registrada en Florida, que de acuerdo con las versiones difundidas habría servido para transferir activos entre México y Estados Unidos, al margen de los circuitos empresariales declarados.
Entre 2019 y 2024, Epel recibió unos 55 contratos públicos por más de 445 millones de pesos, 44 de ellos sin licitación. El más oneroso, por 240 millones de pesos con la Guardia Nacional.
También obtuvo acuerdos con gobiernos estatales y dependencias como el Banco de México y el Consejo de la Judicatura Federal. En este 2025, consiguió otro contrato por hasta 12.4 millones de pesos para dar mantenimiento al parque vehicular blindado del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Reinserción Social.
Documentos del Registro Público muestran como administradores únicos de Epel a Eduardo Margolis y a Ernesto Mizrahi Haiat, su socio y director general de la compañía. Mizrahi Haiat, actual vicepresidente de enlace gubernamental de la Asociación Mexicana de Blindadores de Automotores, y también dueño de Arrendadora Shel Ha, fue acusado públicamente, en mayo de 2024, por trabajadores y exempleados de Epel de abusos, acoso y malos tratos. Ese mes, los inconformes cerraron la circulación en Polanco, lanzaron huevos contra las oficinas y exhibieron una manta con su fotografía y la leyenda: “Violador Ernesto Mizrahi Haiat. Denúncialo”.
Desde entonces, trascendió que las autoridades financieras lo investigan por presuntas irregularidades en la operación de Epel, nexos con el crimen organizado, presunto blanqueo de dinero y explotación laboral.
De acuerdo con registros mercantiles, Eduardo Margolis concentra inversiones en al menos quince empresas de distintos giros, desde el sector inmobiliario y de seguridad hasta el gastronómico.
Entre las compañías registradas en el país, están: Suave y Fácil Holding, Impulso Fitness México, Operadora de Pastelerías Vienesas, Resinter, Exacto Punto y Coma, Servicios de Gastronomía Mexicana, Sauna Italia de México, Comercializadora Restaurantera Neuchatel, Grupo Restaurantero Marza, Viora de México y Exirp, casi todas con sede en la Ciudad de México.
Eco en Palacio Nacional
En ese contexto, fuentes consultadas por el reportero sostienen que instancias mexicanas podrían facilitar el camino para que Israel Vallarta emprenda acciones legales contra Margolis y sus socios, incluido Mizrahi y Luis Alejandro Arai-Álvarez, vinculado a éste último a través de la razón social Armisa Centro de Negocios.
El 8 de agosto una reportera le preguntó a la presidenta Claudia Sheinbaum:
“Estados Unidos acaba de revocar la visa al empresario mexicano ligado a Genaro García Luna, Eduardo Margolis. Este empresario fue asesor de Seguridad en el gobierno de Huixquilucan, en 2019 y tuvo diversos contratos; pero, según lo que reportan, también está investigado por el Gobierno de México. Incluso también ha tenido contratos y tuvo contratos millonarios durante muchos años. Este empresario es el que habría estado detrás del, no uno, sino varios casos, como el encarcelamiento de Israel Vallarta ¿Qué información tiene sobre las investigaciones que se están llevando a cabo?”
La mandataria respondió: “El Gabinete de Seguridad o la Fiscalía lo puede informar. Sí hay información, pero preferiría que ellos pudieran darla”.
Eduardo Margolis también ha sido relacionado mediáticamente con otros dos casos judiciales de alto perfil: el caso Wallace y el caso George Khoury Layón. Persona de interés
El 2 de agosto, el medio Los Ángeles Press publicó que Margolis fue identificado en un dictamen pericial de 2017, basado en el Protocolo de Estambul, como presunto participante directo en actos de tortura contra Israel Vallarta, detenido en 2005 junto con Florence Cassez.
El informe describiría agresiones físicas y psicológicas que le dejaron secuelas. A la fecha, la Fiscalía General de la República no ha confirmado el inicio acciones penales contra Margolis por estos señalamientos.
El pasado 6 de agosto, diversas publicaciones en la red social X lo mencionaron como “persona de interés” en investigaciones en México y Estados Unidos por presunto lavado de dinero y evasión fiscal, reportó Proceso. Estas versiones no han sido confirmadas oficialmente por autoridades de ninguno de los dos países.
Margolis ha sido vinculado por la prensa al exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, condenado en Estados Unidos a 38 años de prisión por delitos vinculados al narcotráfico. De acuerdo con reportes periodísticos, durante el sexenio de Felipe Calderón, García Luna habría facilitado contratos públicos a empresas ligadas a Margolis.
Casi dos décadas después de la detención de Vallarta y Cassez, el empresario reaparece en la agenda mediática. El propio Vallarta, en entrevistas recientes, ha señalado a un “operador financiero de García Luna” como responsable de su encarcelamiento, a quien identifica como Margolis.
La revocación de su visa por parte del gobierno estadounidense supone un revés a su movilidad internacional y mayor atención sobre sus negocios y relaciones políticas.
Con información de proceso.com.mx