Gonzalo Hernández Licona, exsecretario técnico del Coneval, afirmó que la metodología implementada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) provocó que algunos resultados variaran respecto a las mediaciones previas.
El ahora director de la Red de Pobreza Multidimensional dijo en entrevista de radio que hubo una falta de cuidado en el tema metodológico al cambiar las preguntas implementadas previamente por el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
"Cambiaron la forma de preguntar, entonces no es exactamente claro si entre 2022 y 2024 subió o bajo", enfatizó al referirse al rubro de carencias en salud y agua.
Hernández Licona ejemplificó que 9.2 millones de mexicanos carecían de agua en 2022 y para 2024 había descendido casi a la mitad a 4.5 millones, según el primer Índice de Pobreza Multidimensional realizado por el instituto autónomo.
"El Inegi no prestó atención a ciertas variables, aunque esto no cambia la tendencia de pobreza, pero sí da un mal sabor de boca, porque al menos en el Coneval éramos muy estrictos de que fueran comparables las mediciones", añadió.
Asimismo, añadió que en las carencias en salud pasaron de 50.4% en 2022 a 44.5%, dos años después.
"Entre 2018 y 2024 aumentó la carencia de salud, básicamente por los cambios drásticos que se hicieron el sexenio pasado de eliminar el seguro popular, que no es que fuera perfecto, pero daba cierta certidumbre a la gente", afirmó.
De acuerdo con la medición del Inegi, 8.3 millones de personas en el país salieron de la pobreza, a un total de 38,5 millones de personas, casi 17 % menos de los 46,8 millones de 2022.
El porcentaje de población en situación de pobreza bajó a 29,6 % en 2024 frente a la proporción de 36,3 % de 2022, un descenso de 6,7 puntos porcentuales, según la última medición del Inegi.
Además, el Inegi detalló que al menos 2.1 millones de personas salieron de la pobreza extrema hasta un total de 7 millones.
Esto representa una proporción del 7.1 % de los mexicanos y un decremento de 1.8 puntos porcentuales frente a 2022, cuando había 9.1 millones de mexicanos en esta situación.
Por su parte, la población con un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos disminuyó en 10.1 millones de personas de 2022 a 2024, al alcanzar 46 millones de mexicanos, el 35.4% del total.
En la medición multidimensional, el organismo reportó que el número de personas con al menos una carencia social bajó a 80.4 millones, una reducción de 4.3 millones.
La carencia más usual fue el acceso a la seguridad social, que afectó a 48.2% de la población, 62.7 millones de personas.
Tomado de Latinus
Con información de EFE