La Guerra de Reforma: El nacimiento del Estado Mexicano

A ti ciudadano:

A menudo desdeñada por la historiografía por considerarse como un preludio a la Segunda Intervención Francesa, la Guerra de Reforma o de los Tres Años (por su duración, de 1858 a 1861) es un hito en la historia de nuestro país. Después de que durante medio siglo XIX, la nación mexicana estuviera inmersa en conflictos civiles y guerras contra potencias extranjeras, había llegado el momento de dirimir cual sería el camino a seguir. Una joven generación de políticos y militares se enfrentó entre sí para establecer el rostro y orden definitivo del estado mexicano, aún en ciernes. Después de ello, el proyecto político y social de los liberales (encabezados por Benito Juárez), perfilaría a nuestro país de forma consistente como una república federal y laica.

El preámbulo del conflicto

Tras ser derrotado en la guerra contra Estados Unidos y la subsecuente pérdida de más de la mitad del territorio en 1847, en México la situación política y social había llegado a un punto álgido. La generación de los caudillos surgidos de la Guerra de Independencia se había agotado; su colofón fue el último gobierno de Antonio López de Santa Anna. Tras su derrocamiento en 1854 por la Revolución de Ayutla, encabezada por Juan Álvarez, una nueva generación de políticos y militares había saltado a la palestra pública.

Esta generación se concentró en los partidos liberal y conservador. Ambos grupos estaban conscientes de la enorme posibilidad de que México podía desaparecer ante las ambiciones de las potencias de la época. Por ello, la urgencia de establecer la identidad y el orden político definitivo del país empezó a dirimirse durante el congreso constituyente establecido en 1855.

De dicho proceso, el bando liberal se impondría y daría como resultado la redacción y promulgación de la Constitución de 1857.

La Constitución de 1857: la manzana de la discordia

El 5 de febrero de 1857 se promulgó la nueva constitución. De corte radical, dicha Carta Magna había declarado al país como una república federal. Y no solo eso: estableció la libertad de cultos y la educación laica. También había incorporado la Ley Juárez de 1855, que disolvía el fuero eclesiástico y militar, y la Ley Lerdo de 1856, que ordenaba la desamortización de los bienes de la iglesia católica y otras corporaciones civiles. Esto vulneró los intereses tanto del clero como de la élite militar y económica del país.

Y es que para ese momento, eran claras las abismales diferencias ideológicas entre liberales y conservadores. El primer bando, conformado por jóvenes profesionistas, sobre todo abogados y letrados, defendían la república federal, un modelo liberal de economía, la libertad religiosa, de pensamiento y de prensa, así como el desarrollo de un capital nacional. El segundo grupo en cambio, constituido por el alto clero católico, militares y la antigua aristocracia criolla, ansiaba restablecer la sociedad estamentaria del periodo virreinal a través de una república centralista y confesionalmente católica.

La nueva constitución ordenó la celebración de elecciones, de las cuales resultaron electos dos liberales: como presidente de la República, Ignacio Comonfort, y como ministro de la Suprema Corte de Justica, Benito Juárez, el 1° de diciembre de 1857. Comonfort, que previamente había fungido como cabeza del poder ejecutivo desde que Juan Álvarez había renunciado a este en 1855, no se sentía cómodo con la situación. De corte moderado, la radical Carta Magna le dificultaría gobernar. Por ello contactó a Félix Zuloaga y al resto de los dirigentes conservadores, a fin de derogar la naciente Constitución. Dicho complot sería conocido como Plan de Tacubaya.

El inicio de la Guerra de Reforma

Reticente a las invitaciones de Ignacio Comonfort para formar parte de la confabulación, Benito Juárez fue encarcelado. Con ello, el veleidoso presidente perdió el apoyo del partido liberal, tanto de radicales como de moderados. Ante la situación, Zuloaga decidió aprovechar la discordia entre sus rivales políticos y tomar la Ciudad de México, hecho que consumó sin oposición el 17 de diciembre de 1857. Allí, los conservadores lo declararon presidente provisional de la República.

Por el desastre ocasionado, Comonfort fue depuesto de la presidencia. Pero antes de ello, había logrado ordenar la liberación de Juárez. Como dictaba la Constitución, éste, en calidad de ministro de la Suprema Corte, debía asumir la presidencia de la República ante la ausencia de su representante electo. Para ello, el 18 de enero de 1858 partiría a Guadalajara, Jalisco, donde conformaría su gobierno.

Aunque el 17 de diciembre de 1857 suele considerarse por varios autores como el comienzo de la Guerra de Reforma, otros especialistas indican que en realidad el conflicto abierto y generalizado iniciaría tras la conformación del gobierno legal de Juárez, el 18 de enero de 1858.

La guerra civil

Habiendo entonces dos gobiernos paralelos, el conservador conformado por una proclama militar y el liberal que contaba con el respaldo legal de la Constitución de 1857, inició una agotadora guerra civil. Las fuerzas conservadoras contaron con el apoyo económico de la iglesia católica y sus huestes estaban compuestas por el ejército nacional. Su bastión fue la Ciudad de México. En cambio, los liberales tenían como su mayor fuerza de apoyo a la Guardia Nacional y a las Guardias Estatales, milicias de reciente creación, además de diversos cuerpos armados de guerrillas civiles. Tras ir recorriendo varias ciudades del país, el gobierno liberal se estableció en el puerto de Veracruz durante resto del conflicto.

El gobierno de Zuloaga y el de su sucesor, el general Miguel Miramón, se aseguraron el apoyo de varias monarquías europeas a través de préstamos. Inclusive llegaron a firmar el pacto Mon-Almonte, celebrado con España en 1859. Por su parte, el gobierno de Juárez recibió el apoyo diplomático y financiero de Estados Unidos. En el tratado McLane-Ocampo, celebrado también en 1859, a cambio de la ayuda económica, se había prometido el paso a perpetuidad de ferrocarriles y fuerzas armadas norteamericanas por el Istmo de Tehuantepec.

Afortunadamente, el inicio de la Guerra Civil Estadounidense en 1861, impidió para siempre que esto sucediera.

En el primer año de la Guerra de Reforma, las fuerzas conservadoras vencieron sin problema a las liberales en diferentes combates. Su cuerpo de generales formados en el Colegio Militar como Miguel Miramón, Tomás Mejía y Leonardo Márquez, les brindaba una enorme ventaja táctica. Sin embargo, los generales liberales, a pesar de que no tenían una formación castrense como tal, fueron ganando experiencia gracias a estas derrotas. Pronto los nombres de Ignacio Zaragoza, Jesús González Ortega y Porfirio Díaz, fueron ganando fama al empezar a vencer claramente al enemigo, que se suponía era un ejército profesional.

El final de la guerra

Eventos deleznables como la matanza de Tacubaya (donde el ejército nacional asesinó sin piedad a decenas de médicos y estudiantes de medicina), ordenada por el conservador Leonardo Márquez en 1859, fueron haciendo que el apoyo popular se terminara por decantar en favor de Juárez y su gobierno. El intento fallido de Miguel Miramón de tomar Veracruz ese mismo año, sería la pauta que iniciaría el paulatino triunfo liberal.

La batalla final llegaría el 22 de diciembre de 1860 en los llanos de Calpulalpan, en Jilotepec, Estado de México. Allí el ejército juarista, comandado por González Ortega, vencería definitivamente a las huestes conservadoras dirigidas por Miramón. De esta manera, Juárez entraría triunfante a la Ciudad de México el 11 de enero de 1861.

Legado de la Guerra de Reforma

Muchos historiadores fijan como principal consecuencia de la Guerra de Reforma, la internacionalización del conflicto. La Segunda Intervención Francesa sería la materialización de ello. Sin embargo, lo más importante fue el profundo cambio social y político que esto originaría en el país.

La promulgación de las Leyes de Reforma en Veracruz durante el conflicto, consolidaría lo forjado en la Constitución de 1857. De esta manera, el estado mexicano surgiría al fin como una entidad libre de los estamentos del viejo régimen. El gobierno de Juárez pudo consolidar para el país, un orden republicano, liberal y laico. Fue el fin del predominio de viejas instituciones como la iglesia católica y el inicio de un sistema político que se fundamentó el leyes civiles que defendieron desde ese entonces, la soberanía nacional.

Y así fue como el 18 de enero de 1858 dio inicio la Guerra de Reforma. Este conflicto fue determinante en la historia del país, pues en él se gesto al estado mexicano, además de consolidar su identidad republicana, laica y liberal.

Por Víctor Hugo Estala Banda

Tips al momento

Consejo Consultivo de Vialidad, desconoce operativo del "Grito" 

Trascendió que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el operativo que se estará implementando el próximo lunes por las fiestas patrias.

Dicen que este desconocimiento del operativo muy probablemente estaría relacionado con el hecho de que el subdirector de Movilidad, César Komaba, está más pendiente de su toma de protesta el próximo domingo como nuevo presidente del PAN municipal

A esto se le suma que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el número de accidentes que se registraron la primera semana de clases a pesar del caos vial que estos mismos provocaron, cifras que también da la subsecretaría.


Manifestante pro “quezada” en Informe de Cruz 

A través de las redes sociales circula una imagen en donde aparece tomándose con Cruz Pérez Cuéllar, una de las personas que se manifestó el pasado jueves en contra de Marco Bonilla en el exterior del CDEPAN en el marco de la gira de Jorge Romero.

La mujer que se identificó como Imelda Medina, ante los medios de comunicación el día de la protesta contra Marco Bonilla y en favor de Marco Quezada al exterior del CDEPAN.

Ella ha sido señalada dentro de Morena de ser “gente de Marco Quezada” y que ahora pretende ser presidenta seccional de Morena.

En las redes sociales señalaron que la mujer apareció ahora acompañando al alcalde Cruz Pérez Cuéllar en su informe de gobierno en el estadio 8 de diciembre en Ciudad Juárez


Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes