Un tercio de la violencia sexual contra infancias ocurre en escuelas, ante ausencia de políticas preventivas y respuesta tardía

Con un importante subregistro, alrededor de un tercio de la violencia sexual infantil ocurre en escuelas, ante la ausencia de acciones preventivas. La cifra de casos no denunciados en todos los ámbitos no solo se mantiene —se calcula que son entre un 80 y 96 % de los ocurridos—, sino que México sigue ocupando el primer lugar de recurrencia de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Este lunes se llevará a cabo a nivel nacional, por primera vez, una jornada de concientización sobre violencia sexual en la educación básica, luego de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) la oficializara en respuesta a una orden judicial que resuelve la causa penal 258/2021, derivada del abuso sexual organizado en el kínder Marcelino de Chámpagnat, en la Alcaldía Gustavo A. Madero, denunciado en 2018.

En el primer día que la SEP destina en su calendario oficial al tema, este 8 de septiembre, especialistas consideran imprescindible tomar en cuenta que la existencia de esta jornada, aunque celebrable, lejos de expresar una política preventiva es una muestra de que las respuestas de las autoridades educativas han sido siempre tardías y reactivas.

La Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI), que acompañó la causa penal, indica que la jornada se implementará en alrededor de 232 mil escuelas a nivel nacional, y llegará a 24 millones de infancias y adolescencias. Al mismo tiempo llama a verificar que la información y las actividades realmente brinden herramientas efectivas. 

“La existencia de la jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil en el calendario escolar 2025-2026 es un avance muy importante para la prevención de violencia sexual contra las niñas y niños. Fue lograda por un grupo de familias que tuvo la valentía para luchar, no solo por justicia para sus hijas e hijos, sino por procedimientos obligatorios que las autoridades educativas tienen que cumplir en beneficio de todas y todos”, sostiene. 

El dato de la OCDE, que no ha cambiado desde 2017 hasta la fecha, es un marco de referencia importante, opina por separado Elia Guillermo, educadora en sexualidad por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC): “Me parece muy buena una acción por parte de la SEP, ciertamente tardía, en la medida en que es ahora que se publica que se está visibilizando”.

Un panorama de violencia sexual infantil que tiende a la alza

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada 5 niñas y uno de cada 13 niños son víctimas de violencia sexual entre los 0 y los 17 años. En tanto, se calcula que en México, 8 de cada 10 víctimas infantiles de esta violencia son mujeres.

De entre las infancias y adolescencias que viven violencia sexual en nuestro país, 4 de cada 10 son menores de 15 años, pero un 37% de quienes la experimentan en ese rango de edad son específicamente mujeres, mientras que el 34% de ellas la viven entre los 16 y los 30.

“Además, hay un riesgo de cuatro a 10 veces mayor de que las víctimas de esta violencia sexual sean niños que tienen algún tipo de discapacidad, la que sea, principalmente la intelectual o la sensorial; hasta 1o veces mayor puede ser el riesgo de que sean victimizados”, enfatiza María del Carmen Beltrán Rodríguez, paidopsiquiatra en el Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro y tallerista con análisis de casos clínicos de violencia sexual en infancias y adolescencias en el 13 Congreso de Salud Sexual de AMSSAC. 

De acuerdo con análisis de la Red por los Derechos de la Infancia, entre 2019 y 2023 en México se ha registrado un promedio de 4 mil 247 casos anuales de violencia sexual infantil, con base en el registro de lesiones de la Secretaría de Salud. Sin embargo, con algunas variaciones y decrementos menores en años específicos, la cifra se ha incrementado en 1,139.2% entre 2010 y 2023.

Por otro lado, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México documentó que entre 2020 y 2022 aumentaron los casos de abuso sexual infantil en un 496 % en la capital. “En la práctica clínica seguimos viviendo las secuelas de todos esos pacientes, y de la pandemia con el impacto que tuvo a nivel de la salud mental”, apunta Beltrán Rodríguez. 

Otro dato importante, destaca, del que ha dado cuenta la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), es que la violencia sexual infantil afectó en algún momento de su vida a un 41.3 % de las mujeres de 15 años y más. El 38 % de esta violencia se ejerce en las escuelas

En esos casos, los compañeros de clase son los principales agresores, seguidos por los profesores, mientras otro 34% de la violencia ocurre a nivel comunitario. Aunado a esto, el INEGI reportó en 2017 que el 78.6 % de las víctimas no denuncian ni buscan ayuda. Otras fuentes, como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, indican que este porcentaje puede alcanzar un 96 %. 

Con frecuencia, maestros no cuentan con el apoyo de autoridades

Para Beltrán Rodríguez, lo principal, según su experiencia clínica y pedagógica, es garantizar la supervisión de los planteles educativos. En México, apunta, tenemos leyes muy completas en todos los sentidos, pero lo importante es garantizar que se apliquen.

Ella misma tuvo la oportunidad de colaborar en el desarrollo de un programa de capacitación y sensibilización dirigido a aproximadamente mil profesores directores o supervisores de área de nivel preescolar, primaria y secundaria de todo el país

Durante esa experiencia, constató que aunque hay algunas orientaciones técnicas para que por cada entidad se desarrollen programas y protocolos para la prevención, detección y atención de casos de violencia sexual, la queja de muchos maestros es que no cuentan con el apoyo de las autoridades. 

Incluso en ocasiones, explica, ni siquiera conocen los programas, porque no existe una adecuada difusión. En otros casos no se han desarrollado a nivel estatal, mientras que cuando existen, no están claras todas las líneas que deben seguirse desde que se da aviso a las autoridades de la escuela hasta que la queja procede, por lo que realmente no saben cómo actuar.   

“Algunos de ellos, por sus propias autoridades han sido detenidos para no proceder, como ‘no nos metamos en broncas legales’, y se guarda silencio, y como también desgraciadamente ya nos alcanza el narcotráfico en estos ambientes muchos docentes temen por su seguridad al actuar de la forma que debieran, por el temor a las consecuencias y que no se sienten respaldados ni en su institución ni por las autoridades para que no vaya a haber una acción retaliativa de los agresores hacia ellos”, explica. 

Además, no hay supervisión para que los protocolos realmente se lleven a cabo y provean de un apoyo a los maestros para saber los pasos precisos en cada una de las entidades, la instancia a la que deben dirigirse o los formatos a utilizar. A esto se suma el clima de impunidad que arropa a los violentadores. 

Entre los comentarios que recibieron durante las capacitaciones, los maestros también expresaron su inquietud en torno a que en ocasiones, aun con una denuncia que haya procedido, persiste la impunidad y los docentes solo son reubicados de plaza, incluso en zonas más vulnerables, porque cuentan con menos recursos de actuación.

Esto ocurre en un contexto en el que, de acuerdo con la propia práctica clínica —como la que ella desempeña—, las víctimas tardan hasta 5 o 6 años en reconocer el abuso sexual que vivieron en una etapa escolar. Esto se debe, en gran medida, a la falta de educación sexual, que le permite al agresor normalizar sus conductas. Incluso, las infancias y adolescencias llegan a darse cuenta hasta que ven su experiencia reflejada en otros relatos o testimonios.

La especialista subraya que es necesario que las intervenciones sean tempranas. “Ojalá que haya conciencia. Un día sabemos que no basta, la educación sexual ojalá que sea diario, que no se minimice y que pueda ser realmente, como lo señalan los protocolos de actuación ante casos de violencia, una justicia más pronta y expedita”, pide.

Sobrevivientes de una violencia silenciosa en un sistema adultocentrista

La organización Reinserta ha trabajado durante los últimos dos años en un modelo llamado Sobrevivientes, que atiende a infancias y adolescencias sobrevivientes de violencias graves. En la actualidad, atiende alrededor de 87 menores de edad. El 70 % de ellos por abuso sexual. 

“Hemos manifestado muchísimas veces la preocupación que existe porque es una violencia muy silenciosa, que se ejerce en casi 7 de cada 10 casos en el entorno cercano de las infancias y las adolescencias, con frecuencia el familiar y el escolar, que son los ambientes en donde se debería protegerlas y cuidarlas, pero, en cambio, se les vulnera de forma silenciosa, impune y muchas veces normalizada”, explica José Pablo Balandra, director del área de operaciones de la organización.

Ahí, se acompaña a las infancias desde una mirada no revictimizante, que se enfoca en trabajar el trauma de una manera integral, luego de constatar que diversas iniciativas con frecuencia abordan la problemática de manera aislada, enfocadas unas más en la recuperación psicológica, y otras más desde la perspectiva legal.

Concentradas en un solo centro de acompañamiento, la organización trabaja la vía psicológica y legal, e incluso en medio de esas dos, lo que se conoce como preparación psicolegal, pues parte de las problemáticas sobre las que han alertado es que el sistema de impartición de justicia en México conserva una mirada adultocentrista. 

“Los niños cuando son víctimas de estas violencias, de estos delitos, y los cuidadores se animan a denunciar y seguir un proceso penal para sancionar a los responsables, prácticamente es un calvario lo que tienen que cruzar, porque el propio proceso jurídico es poco amigable, poco entendible y poco empático ante las infancias”, sostiene Balandra.

La acción de Reinserta, continúa, es ese acompañamiento psicolegal para poder dar un mensaje sencillo mediante el que un niño de 4, 5 o 6 años de edad pueda entender al decirle “hay alguien más poderoso que tu agresor, y nosotros vamos a acompañarte para que en este proceso, de entrada, tú estés bien y estés cuidado, y haya toda una representación y un acompañamiento que te vaya explicando qué va a suceder y qué tenemos que hacer para que ese superhéroe —una analogía— pueda realmente alejarte de ese dolor y de ese mal”. 

Reinserta también destaca lo alarmante de la cifra negra en torno al abuso sexual infantil. El sistema judicial representa la mayoría de las veces un obstáculo. Balandra menciona, como ejemplo, un caso que lleva por lo menos cuatro años en juicio, en donde se ha tenido que replantear el proceso judicial por fallas procesales. La niña ha tenido que participar en al menos tres audiencias cara a cara con su agresor para poder probar sus dichos ante el juez. 

“Imagínate esto en una niña, un niño, que tiene apenas capacidad para nombrar las cosas que en el desarrollo de nuestra capacidad intelectual, de nuestro cerebro, no sabemos a qué hora era exactamente, el lugar exacto, todos los detalles que una persona adulta, incluso, cuando está en una situación de shock, puede olvidar, y eso es una programación de nuestro cerebro para poder poder sobrevivir”, indica.

La organización hoy busca trabajar con las autoridades, fiscalías y ministerios públicos para poder acercar soluciones, como una entrevista única en la que el testimonio sea válido durante todo el proceso judicial penal, para que las infancias no estén constantemente en espacios no aptos para ellas. 

Balandra apunta que la jornada de este 8 de septiembre debe servir para que la SEP también se abra a una mayor participación de la sociedad civil que trabaja el tema, y pueda ayudar a mejorar la sensibilización. Además, debe ser un paso para construir espacios verdaderamente significativos para infancias y adolescencias, en un periodo que es muy crítico para ellas.

Al mismo tiempo, tendría que ser un momento para replantear temas normalizados, como las estructuras machistas que contribuyen al silenciamiento de las violencias, el consentimiento, así como las implicaciones de los delitos que pueden cometerse ahora en materia de violencia sexual en entornos digitales.

“Es un avance muy significativo, y esperemos que no nada más se quede en una conmemoración de esta fecha, sino que realmente haya cambios para que las escuelas se conviertan en entornos seguros y protectores de las infancias que pueden estar vulnerables”, concluye.

Con información de Animal Político. 

Tips al momento

Manifestante pro “quezada” en Informe de Cruz 

A través de las redes sociales circula una imagen en donde aparece tomándose con Cruz Pérez Cuéllar, una de las personas que se manifestó el pasado jueves en contra de Marco Bonilla en el exterior del CDEPAN en el marco de la gira de Jorge Romero.

La mujer que se identificó como Imelda Medina, ante los medios de comunicación el día de la protesta contra Marco Bonilla y en favor de Marco Quezada al exterior del CDEPAN.

Ella ha sido señalada dentro de Morena de ser “gente de Marco Quezada” y que ahora pretende ser presidenta seccional de Morena.

En las redes sociales señalaron que la mujer apareció ahora acompañando al alcalde Cruz Pérez Cuéllar en su informe de gobierno en el estadio 8 de diciembre en Ciudad Juárez


Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes