Foro de discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, concluyó en la Cámara de Diputados

La Comisión de Pesca, que preside la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), concluyó los trabajos del foro de discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, en el que participaron diputadas, diputados, representantes de las secretarías de Marina (SEMAR), Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), funcionarios locales, académicos y especialistas para conocer propuestas que fortalezcan y protejan al sector.

El diputado Sergio Gutiérrez Luna (Morena) vicepresidente de la Mesa Directiva, llamó a visualizar con responsabilidad la necesidad de rediseñar el marco normativo en materia pesquera, para dar certeza a quienes viven de esta actividad, que tiene arraigo, tradición y movimiento económico para muchas comunidades. 

Añadió que la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables no se ha reformado en 17 años, por lo que este foro sumará las voces para actualizarla y lograr un manejo justo, eficiente y responsable de la pesca. “No es solo economía, es tradición, gastronomía, identidad; proteger el linaje es también proteger nuestra historia”, puntualizó. 

Aseguró que se escucharán todos los puntos de vista para impulsar la propuesta que emane de la Comisión. “Este es un espacio para pensar juntos el presente y futuro de la pesca en México. Queremos una legislación moderna y responsable, escuchando a quienes conocen el mar, los ríos y lagunas, que viven y trabajen en esta industria”.

Expresó que entre los principales retos del sector se encuentra el de producir de manera sustentable, proteger ecosistemas frágiles y asegurar justicia social. La sustentabilidad está en el centro de la agenda nacional y lo que aquí se discuta tendrá eco en las políticas de gobierno. 

Dijo que los retos son claros: la sobreexplotación e ilegalidad, cambio climático que altera corrientes y migración de especies; contaminación de mares y ríos, y la desigualdad que deja atrás a los más vulnerables. De ahí la necesidad de adaptar la ley a la realidad para lograr mejores condiciones de vida.

La diputada Arreola Trinidad indicó que el objetivo del foro fue escuchar a las personas que se dedican a la pesca y la acuacultura para generar los ajustes a la ley. Anunció que se recogerán los planteamientos para que la legislación sea acorde a las necesidades del sector.
 
Reconoció que hubo una nutrida participación de representantes de dependencias federales, estatales y municipales vinculadas al sector, pescadores, pescadoras, acuicultores, acuicultoras, organizaciones sociales y legisladores, cuyas propuestas se tomarán en cuenta para la revisión integral y la actualización de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Además, se elaborará una memoria que contendrá todas las sugerencias.

El diputado Jorge Luis Sánchez Reyes (Morena) señaló que ya se recibió el Paquete Económico para 2026, que contiene en un anexo las participaciones para las entidades correspondientes a pesca, por lo que destacó la importancia de conocer las inquietudes y propuestas de las y los participantes del foro. 

Del mismo grupo parlamentario, la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo expresó que es indispensable abrir los micrófonos a las y los pescadores para que la reforma se impregne de sus propuestas, pues no se puede construir una legislación sin su participación, con quienes se deben discutir los alcances y afectaciones de las iniciativas en la materia. 

Luis Armando Díaz, diputado del PT, señaló que es fundamental la participación abierta de las y los interesados para conocer sus problemáticas y que tanto la Cámara de Diputados como las autoridades federales las escuchen de primera mano para atenderlas y fortalecer al sector. 

El diputado Jesús Fernando García Hernández (PT) consideró necesario voltear a ver la pesca, buscar el equilibrio entre los acuicultores y atender las problemáticas de este importante sector para la economía del país.

Del PAN, el diputado Francisco Pelayo Covarrubias manifestó que es muy importante que las y los diputados trabajen en el presupuesto destinado para este año, a fin de que se le haga justicia a un sector social que por años ha estado en el abandono y que necesita recursos.

En tanto, la diputada Any Marilú Porras Baylón (Morena) opinó que la sustentabilidad pesquera requiere de un esfuerzo compartido de los gobiernos estatales, el Legislativo y las comunidades que dependen de esta actividad. “Los retos son muchos, pero también las oportunidades para avanzar hacia una pesca y acuacultura que generen bienestar económico, protejan el medio ambiente y fortalezcan el tejido social”.

La diputada Rocío López Gorosave (Morena) resaltó que todas las propuestas y consideraciones planteadas suman al análisis de las reformas y generan un punto de inflexión hacia una gobernanza inclusiva pesquera con soluciones efectivas, interseccionalidad y socialización entre este importante sector y la legislación.

Panel 1 Cooperación Interinstitucional para una pesca y acuacultura sustentables

La subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la SEMARNAT, Marina Robles García, afirmó que se requiere de la coordinación interinstitucional para avanzar en un mejor abordaje y manejo de los recursos pesqueros, con un enfoque de prosperidad y sustentabilidad para no colapsar los ecosistemas acuáticos y permitir su restauración; además, para que la inspección y vigilancia institucional se dé con la participación de las comunidades. 



El director de Enlace Legislativo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Cesar Suárez Ortiz, destacó que el principal objetivo de esa dependencia es lograr la seguridad alimentaria del país, para lo cual la actividad pesquera y acuícola representan un punto fundamental. Reconoció que cientos de miles de personas trabajan en el sector sin seguridad social y en condiciones no adecuadas, y también enfrentan el problema de la pesca ilegal y la contaminación.

La coordinadora general de Operación y Estrategia Institucional de Conapesca, María José Espinosa Romero, afirmó que diferentes dependencias y áreas de gobierno realizan inspección y vigilancia de áreas naturales protegidas, costas, lagunas, aguas interiores, y traslado de productos pesqueros con medidas sanitarias, pero la ley abre la puerta para ampliar esa colaboración y desarrollar investigación para que México vuelva a convertirse en referente global en actividad.

Víctor Manuel Vidal Martínez, director general del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentable, expresó que es necesario hablar de áreas de oportunidad en el sector y trabajar de acuerdo con los requerimientos de cada región, con laboratorios de sanidad e inocuidad para protegerlas de enfermedades y establecer un registro de embarcaciones para su regulación 

Por su parte, Carlos Alonso Ruiz Rodríguez, director de Inspección y Vigilancia Pesquera de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos de la SEMAR, dijo que se requiere una reforma integral analizada de la mano del sector pesquero. Refirió que los problemas como la pesca ilegal no declarada ni reglamentada, leyes e instituciones fragmentados y la sobreexplotación deben abordarse con la sociedad. 

El director general del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Alfredo Ortega Rubio, recomendó separar la pesca y la acuacultura en la legislación con marcos normativos específicos, crear un consejo interinstitucional que defina, priorice y financie proyectos de investigación científica y tecnológica para impulsar su crecimiento.

Panel 2 Gobernanza local para la sustentabilidad pesquera: perspectivas y necesidades de los estados
 
Lila Rosa Frías Castillo, secretaria de Pesca y Acuacultura de Yucatán, dijo que es indispensables avanzar hacia un modelo de regionalización de la ley que incluya la descentralización operativa, dote a los estados de mayores atribuciones en vigilancia, regulación y sanciones, particularmente frente a la pesca ilegal, y que ponga como prioridad a los pescadores y cuidado de recursos pesqueros.   



Alma Rosa García Juárez, secretaria de Pesca y Acuacultura de Baja California, indicó que la Ley no centraliza todo el poder, delega responsabilidades a los estados para que colaboren en la gestión de los recursos pesqueros y acuícolas, fomentando la concurrencia y el aprovechamiento sustentable. Esto implica que cada entidad a través de sus organismos defina acciones para el aprovechamiento sustentable. 

Jorge de Jesús Montagner Mendoza, subsecretario de Pesca y Acuacultura de Tamaulipas, agradeció la realización de este foro y manifestó que es necesario seguir construyendo consensos y soluciones desde el diálogo informado y la corresponsabilidad. “México tiene en su gente y biodiversidad las claves para una pesca y acuacultura verdaderamente sustentable”.

Marcelo Armenta, subsecretario de Pesca y Acuacultura Sustentable de Baja California Sur, señaló que ante la evolución de estas actividades es preciso adecuar las leyes a la nueva realidad del país, poner al día las reglas para propiciar la concurrencia de los tres órdenes de gobierno y la participación de los sectores social y privado en aspectos relacionados con permisos, autorizaciones, ordenamientos, incentivos económicos, infraestructura. 

A su vez, el director general de Pesca y Acuacultura de Guerrero, Heber de Jesús Sánchez Paredes, manifestó que es necesario garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de quienes se dedican a esta actividad, agilizar permisos, dar prioridad a la producción nacional, así como fortalecer el repoblamiento de especies en lagunas con laboratorios de protección de especies nativas. 

Panel 3: Hacia una gobernanza pesquera inclusiva

Miller Alexander Longoria, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesqueras y Acuícolas (Canainpesca), comentó que la forma más rápida de producir alimentos de alta calidad es a través de la pesca sustentable. “La pesca atraviesa por problemas serios y graves; por ello, se necesitan acciones para el sector y el apoyo de las autoridades”.  



Álvaro Eladio Franco Castro, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras de México, dijo que hay mucho por legislar en México y más en este sector, por lo que la Ley General de Pesca ocupa modificaciones en sus normas y se legisle con iniciativas que beneficien al sector.

La coordinadora de Campañas del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca) Aline Molina Meneses, subrayó su compromiso con la sustentabilidad y el consumidor. Se pronunció por acercar los productos nacionales para visibilizar y sensibilizar lo que implica esta actividad y que el producto mexicano se quede en el país como estrategia para fortalecer al sector. 

José Luis Carrillo Galaz, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (Comecoop), señaló que dados los riesgos que tiene esta actividad para los derechos humanos el Congreso debe solicitar al Ejecutivo que se considere asunto de seguridad nacional. Además, que se otorgue un presupuesto adecuado para Conapesca que permita su adecuada operación. 

A su vez, Neyra Solano Aparicio, Catalizadora, Comunidad y Biodiversidad A.C., precisó que contar con una biodiversidad y riqueza cultural tan grandes, contrae muchos riesgos, por lo que se deben hacer visibles las necesidades e intereses de las personas que viven de la pesca. Planteó realizar una reforma con enfoque interseccional e inclusivo y crear mecanismos de gobernanza que representen a todas las personas y tener mayores herramientas para atender las problemáticas del ector 

Este panel fue moderado por la diputada Rocío López Gorosave (Morena) y participaron Ana María Frías Salazar, presidenta de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas Pesqueras, Turísticas, Acuícolas y Artesanales de Yucatán; Yanett Miranda Castro Medina, presidenta de la Red Nacional de Mujeres de la Pesca de Marea Sostenible, y Carlos Álvarez Flores, coordinador de Ciencia Pesquera, Pronatura Noroeste.

En el evento las y los pescadores, representantes de organizaciones y asociaciones pesqueras, manifestaron que es importante que sean tomados en cuenta e invitados a reuniones de trabajo para conocer las diferentes iniciativas que se plantean realizar respecto a este sector. 

Asimismo, se pronunciaron por destinar suficiente presupuesto para la pesca, ya que es un sector muy importante para el país y ha sufrido muchos recortes. También, que los programas y apoyos lleguen a todos los pescadores, porque en muchas entidades no llega.

Tips al momento

Aparecen pintas de “Cruz” en Delicias

Como ya es costumbre de cara a los procesos electorales, comienza la lucha por la promoción anticipada con el juego de palabras, pintas de bardas y hasta espectaculares de supuestas entrevistas en medios de comunicación.

Por ejemplo, en Delicias aparecieron unas pintas en bardas que indirectamente promocionan a Cruz Pérez Cuéllar, el cual ha dicho que buscará la candidatura a la gubernatura del Estado por Morena.

Las pintas llevan el mensaje “CRUZando Chihuahua”, con el mapa del Estado. Esto es un claro mensaje de promoción hacia el alcalde. Hay que recordar que hace unos días se sumó a su equipo el ex panista Eliseo Compeán...


Cierra filas PAN y PRI con MC para la libertad de expresión absoluta en Chihuahua vs Ley Censura

Los partidos del PRI y PAN, se sumaron este día a la propuesta de reforma a la constitución que presentó el diputado de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez Villegas, para que contra los intentos de censura que se viven en el país, en Chihuahua la libertad de expresión sea absoluta, inviolable y su ejercicio no podrá ser restringido directa ni indirectamente. 

La Constitución local reconoce derechos fundamentales como la igualdad, la no discriminación, el acceso a la información y la protección de los periodistas, aún no existe una disposición que reconozca de manera expresa y autónoma el derecho a la libertad de expresión. 

Aunque la presidenta de la república aseguró que “no hay censura ni espionaje”, el debate evidenció la necesidad de que los estados federados cuenten con mecanismos propios para proteger, de manera efectiva, la libertad de expresión dentro de sus territorios.

La libertad de expresión absoluta que propuso el legislador colocaría al Estado a la vanguardia en materia de derechos humanos, sino que dotaría de certeza jurídica a las personas, a los medios de comunicación, a los activistas, a las organizaciones civiles y a toda forma de expresión pública.

“Resulta preocupante y hasta alarmante que en una democracia consolidada todavía se deba blindar mediante reformas constitucionales un derecho que debería ser incuestionable. El poder político, en lugar de temer a la crítica, la burla, la sátira o la mofa, debe asumirlas como un termómetro de la salud democrática y como una oportunidad para mejorar. La persecución a ciudadanos por sus opiniones es señal inequívoca de retroceso autoritario”, sentenció el legislador.

La propuesta es la siguiente, dentro del artículo 4 Constitucional:

En el Estado de Chihuahua la libertad de expresión es absoluta. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, por cualquier medio, sin censura previa ni injerencia de autoridad alguna. La libertad de expresión es inviolable y su ejercicio no podrá ser restringido directa ni indirectamente. Cualquier acto, disposición, omisión o medida de autoridad que tenga por objeto suprimir, obstaculizar, condicionar o menoscabar este derecho será nulo de pleno derecho.


Adelanta Javier Lozano felicitaciones a Maru por su cumpleaños 

El panista Javier Lozano, se adelantó a las felicitaciones hacia la gobernadora Maru Campos con motivo de su cumpleaños.

La mandataria cumple su onomástico mañana jueves 11 de septiembre, sin embargo ya hubo personajes de la política nacional  que han adelantado su felicitación.

El 11 de septiembre cumple años la gobernadora Maru Campos, y comenzaron personajes de la vida política, económica y social a expresar las felicitaciones a la mandataria.

Javier Lozano, expresó en redes "#AvisosParroquiales Hoy es cumpleaños de mi muy querida, admirada y respetada amiga @MaruCampos_G, Gobernadora de Chihuahua, a quien le mando un fuerte abrazo, a reserva de dárselo, personalmente, muy pronto. Felicidades".


Consejo Consultivo de Vialidad, desconoce operativo del "Grito" 

Trascendió que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el operativo que se estará implementando el próximo lunes por las fiestas patrias.

Dicen que este desconocimiento del operativo muy probablemente estaría relacionado con el hecho de que el subdirector de Movilidad, César Komaba, está más pendiente de su toma de protesta el próximo domingo como nuevo presidente del PAN municipal

A esto se le suma que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el número de accidentes que se registraron la primera semana de clases a pesar del caos vial que estos mismos provocaron, cifras que también da la subsecretaría.


Manifestante pro “quezada” en Informe de Cruz 

A través de las redes sociales circula una imagen en donde aparece tomándose con Cruz Pérez Cuéllar, una de las personas que se manifestó el pasado jueves en contra de Marco Bonilla en el exterior del CDEPAN en el marco de la gira de Jorge Romero.

La mujer que se identificó como Imelda Medina, ante los medios de comunicación el día de la protesta contra Marco Bonilla y en favor de Marco Quezada al exterior del CDEPAN.

Ella ha sido señalada dentro de Morena de ser “gente de Marco Quezada” y que ahora pretende ser presidenta seccional de Morena.

En las redes sociales señalaron que la mujer apareció ahora acompañando al alcalde Cruz Pérez Cuéllar en su informe de gobierno en el estadio 8 de diciembre en Ciudad Juárez


Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes