El café colombiano rompió un nuevo récord este miércoles luego de alcanzar el precio más alto de su historia en la bolsa de valores de Nueva York, cotizando el grano a 3,41 dólares por libra, según informó la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).
De igual forma, el precio de referencia del café para los procesos de compra interno de pergamino seco de factor de rendimiento 94 alcanzó su máximo histórico con un valor de 2,8 millones de pesos (658 dólares).
El grano, que es el segundo producto más exportado por la nación caribeña, vive un momento de bonanza desde hace varios años. La producción que cerró el 2024 fue la más alta en tres años, superando los 13 millones de sacos de café de 60 kilogramos.
"El café no solo es un símbolo de identidad nacional; es un pilar fundamental para la economía y el desarrollo social del país. En un año histórico, el café ha demostrado que hace crecer a Colombia", comentó Germán Bahamón, presidente de la FNC, a La República.
Desde la FNC afirman que el aumento de los precios del café se debe en parte a la escasez mundial. Esta se atribuye a la disminución de la cosecha como consecuencia de las afectaciones climáticas en Brasil y en Vietnam, ocasionando que la relación oferta y demanda se incline a favor del tercer productor mundial de café: Colombia.
Con información de Actualidad.rt
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.