La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha suspendido los programas de inmigración que permitían a los extranjeros establecerse temporalmente en Estados Unidos, informó este viernes New York Times.
En particular, el Departamento de Seguridad Interior suspendió un programa clave de admisión de refugiados ucranianos, Uniting for Ukraine, que les permitía entrar en Estados Unidos si contaban con patrocinadores económicos. Según el periódico, hasta septiembre de 2023, más de 150.000 ucranianos habían entrado al país norteamericano acogiéndose al programa.
La medida no solo afecta a Ucrania, pues también se han suspendido los programas que recibían migrantes de varios países de Latinoamérica. Según los informes, más de 500.000 personas entraron en Estados Unidos al amparo de estos programas.
La nueva directiva exige "detener inmediatamente las decisiones definitivas" sobre las solicitudes relacionadas con los programas mientras la Administración los revisa y decide si deben ponerse fin a los mismos.
El lunes, Trump también cerró una aplicación de Aduanas y Protección Fronteriza creada por su antecesor, Joe Biden, que permitía a los migrantes solicitar entrar legalmente en EE.UU. pidiendo asilo.
Las nuevas políticas de Trump, además, permiten que los funcionarios de Migración deporten de EE.UU. a migrantes indocumentados sin necesidad de una decisión judicial.
Con información de actualidad.rt.com
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.