Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Un corredor que conecta dos océanos: ¿por qué es tan importante el canal de Panamá?

¿Qué es el canal de Panamá?

El canal de Panamá es uno de los principales corredores logísticos para el comercio marítimo internacional. Pertenece a Panamá y conecta los océanos Pacífico y Atlántico, contribuyendo a reducir el tiempo de viaje de los buques. 

Está situado en el istmo de Panamá, la parte más estrecha de Centroamérica y se extiende por más de 80 kilómetros. A diferencia del canal de Suez, que recorre toda su longitud a nivel del mar, los barcos que atraviesan el canal de Panamá suben y bajan por esclusas. 

¿Por qué es tan importante?

Hasta 14.000 barcos pasan por el canal cada año, lo que la convierte en una de las vías marítimas más transitadas del mundo, junto con el canal de Suez, por el que pasan hasta 22.000 buques. 

Aproximadamente el 5 % del comercio marítimo mundial atraviesa por él y sus servicios son utilizados por cerca de 170 países.

Esta ruta permite reducir el tiempo de entrega de las mercancías desde Asia hasta la coste este de Estados Unidos. La navegación entre estos dos destinos a través del canal de Panamá dura 20 días, frente a los 35,6 días bordeando el cabo de Hornos en Sudamérica, 31,6 días a través del cabo de Buena Esperanza en África o 29,5 días si se navega por el canal de Suez.

¿Quién lo construyó?

La historia del canal se remonta al siglo XIX, cuando se propusieron los primeros proyectos para construir un canal artificial en el istmo panameño, destacando entonces las propuestas de alemanes y franceses. Estos últimos incluso iniciaron, en la década de 1880, la fase de trabajos preparatorios para su construcción, pero no hubo mayor avance.

No fue hasta 1903, luego de la separación de Panamá de Colombia, que este país firmó un tratado con EE.UU. para la construcción de la vía interoceánica para barcos y al año siguiente arrancaron las obras tras comprarles los derechos a los franceses.

El proyecto fue terminado en 10 años (1914) a un costo aproximado de 387 millones de dólares. 

¿A quién pertenece el canal?

Desde su construcción y durante la mayor parte del siglo XX, la gestión del canal estuvo totalmente en manos de Estados Unidos.

En 1977, el líder panameño de facto Omar Torrijos y el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter firmaron los Acuerdos Torrijos-Carter, por los que Washington se comprometió a transferir el control del canal a Panamá.

Desde 1999, el canal es gestionado por Panamá a través de una agencia creada especialmente para este fin, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). 

¿Por qué el canal tiene gran importancia para EE.UU.?

El 40 % de todo el tráfico anual de contenedores de EE.UU. pasa por el canal de Panamá, lo que supone el transporte de un total aproximado de 270.000 millones de dólares en carga al año.

El país norteamericano también destaca como el principal cliente de esta vía marítima, con el 73 % de todo el tráfico, según el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez Morales.

¿Qué dijo Trump sobre el canal?

La sequía ha provocado un aumento de las tasas adicionales para operar el canal, lo que ha enfadado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien aseguró en diciembre que si no se respetaban los principios del acuerdo, Washington exigiría la devolución del canal "en su totalidad y sin cuestionamientos".

Además, Trump afirmó que el canal en realidad es administrado por China, lo que ha sido rechazado por la parte panameña.

Por su parte, el mandatario panameño, José Raúl Mulino, rechazó las reclamaciones de Trump y aseguró que "cada metro cuadrado del canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá, y lo seguirá siendo". Aclaró que los aranceles cobrados a los barcos "no son un capricho".

Tras su toma de posesión el 20 de enero, el presidente de EE.UU. reiteró su intención de recuperar el control del canal de Panamá, afirmando que "se ha roto el propósito" del acuerdo firmado y que el espíritu del tratado "ha sido totalmente violado".

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes