Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El tráfico de migrantes en América Latina, un drama humanitario convertido en negocio

Para ingresar a México desde Guatemala, Ana María pagó 250 dólares a un grupo criminal. No tuvo más remedio para evitar ser secuestrada por bandas que convirtieron la crisis migratoria en un negocio millonario.

La hondureña de 26 años fue extorsionada en la fronteriza Tecún Umán, Guatemala, adonde llegó con tres hijas en su viaje a Estados Unidos.

"Nos tomaron fotos y videos", dice con voz temblorosa la mujer, que dialogó con AFP en la ciudad mexicana de Tapachula (Chiapas) a condición de proteger su verdadero nombre.

Es apenas la muestra de una actividad que se extiende desde la selva colombo-panameña del Darién hasta la frontera entre México y Estados Unidos. Incluye desde servicios de "coyotes" -llamados "guías"-, alojamiento y transporte, hasta secuestros.

El tráfico de migrantes deja entre 7,000 y 10,000 millones de dólares anuales a los criminales a nivel global, según estimaciones de la ONU y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

La fuente es inagotable: en 2024 México procesó a 925,000 indocumentados, mientras Estados Unidos registró 2.1 millones de encuentros de migrantes en su frontera en el año fiscal que concluyó en septiembre.

Originarias de Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Haití, Centroamérica y lejanos países africanos y asiáticos, esas personas huyen de la pobreza, la violencia y gobiernos autoritarios.

El pago de Ana María incluía traslado en balsa por el río Suchiate, entre Guatemala y México, y por carretera hasta un albergue de Tapachula. "Es la única manera en que podemos ingresar", dice.

Negocio de narcos

Salvo por el transporte fluvial de mercancías, el principal acceso a México desde Guatemala luce semivacío.

Este contraste obedece a que delincuentes llevan a los migrantes directamente a Tapachula, lejos de la mirada de autoridades.

"Ya no les permiten que lleguen" por cuenta propia. "Les dicen 'les cobramos por llevarlos'", denuncia el padre Heyman Vázquez, párroco local. "La delincuencia organizada se ha adueñado" de los migrantes.

Quienes no tienen dinero son secuestrados. "Les piden 700 dólares. Ya cuando el familiar paga, les ponen un sello (en el brazo) y los dejan ir", dice Vázquez.

Los migrantes llaman genéricamente "cártel" a las organizaciones que se pelean el control de esta frontera.

Son los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, cuya pugna provocó el año pasado una matanza de 19 personas, incluidos guatemaltecos, y un inédito desplazamiento de mexicanos hacia Guatemala.

Ambos absorbieron a las redes de delincuencia locales, que en ocasiones les entregan personas para extorsión o trata, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Eslabón colombiano

Este control criminal comienza mucho antes de Tapachula, en el Darién.

Alberto Yamarte, migrante venezolano de 50 años, pagó 1,800 dólares a un grupo para pasar por esta peligrosa jungla con su esposa y tres hijos.

"Es como para cuidarte", explica el hombre, parte de los más de siete millones de venezolanos que dejaron su país desde 2014 por la crisis que alcanzó un nuevo pico con la cuestionada reelección de Nicolás Maduro.

Quienes cruzan por su cuenta se exponen a vejaciones. Fue "durísimo, dos horas de secuestro. Nos quitaron todo lo que teníamos", cuenta Dayana Hernández, venezolana de 36 años.

El Darién es bastión del Clan del Golfo, la mayor organización criminal colombiana.

"Decide qué caminos se pueden utilizar y cuáles no, provee 'seguridad' a la población y se enriquece a costa de los migrantes", comenta Juan Pappier, subdirector para las Américas de Human Rights Watch (HRW).

Algunos asumen cuantiosas deudas para pagar a "coyotes", como la guatemalteca Ericka Morales, quien fue deportada el pasado 10 de enero desde Texas y debe 15,000 dólares. Ahora "a seguir luchando acá para poder sacar la deuda", dice resignada.

El GAFI refiere que las detenciones de traficantes son bajas, pese a ser un fenómeno masivo que incluso se promociona en redes sociales.

En TikTok, por ejemplo, un usuario ofrece ingresos a Estados Unidos por un túnel. México anunció recientemente el descubrimiento de uno de esos pasadizos.

Las autoridades también se lucran. "Los policías (guatemaltecos) me bajaron toda la plata", dice una panameña. Una relatoría de la ONU acredita estos casos en México.

Otros estafan hasta 500 dólares por falsas citas de asilo de la aplicación móvil CBP One, que Trump promete eliminar aduciendo que alienta el tráfico. Casas de cambio también se benefician del dinero que familiares envían a migrantes para que continúen el viaje.

Boom económico

En la parte panameña del Darién la migración, además, transformó pequeños pueblos por los que han pasado más de un millón de personas en los últimos tres años.

En Canaán Membrillo y Bajo Chiquito, los migrantes -con aval de las autoridades- deben pagar 25 dólares para ser trasladados en balsas hasta un albergue.

Las pequeñas tiendas que antes abastecían a unas decenas de moradores, ahora venden a cientos de extranjeros al día alimentos, ropa y hasta chips telefónicos.

Los migrantes también deben pagar 40 dólares para ser trasladados en autobús hasta la frontera con Costa Rica, una ruta organizada por el gobierno panameño.

Tratados como mercancías, muchos se sienten en un callejón sin salida. "Que ganó Donald Trump, que ganó Maduro otra vez en Venezuela. O para atrás o para adelante, no sabemos qué hacer", se lamenta la venezolana Dayana Hernández.

Con información de El Economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes