Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Tasa de desempleo cierra 2024 en un mínimo histórico: baja a 2.4%

EFE.- La tasa de desempleo en México bajó en diciembre pasado al 2.4% de la población económicamente activa (PEA), con lo que cerró 2024 en un mínimo histórico para un periodo similar, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

"En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas, una reducción anual de 109 mil", detalló el organismo autónomo en su informe.

El reporte recordó que en el mismo mes en 2023 la tasa de desocupación fue de 2.6%, igual que en noviembre pasado.

La PEA del último mes de 2024 llegó a 60.8 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.3%.

De la PEA, 59.3 millones de personas estuvieron ocupadas, mientras que las subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.1 millones, el 6.9% de la población ocupada.

Por sectores e informalidad

Los trabajadores informales en diciembre totalizaron 31.8 millones, con una tasa de informalidad del 53.7%, "porcentaje similar al del último mes de 2023", según el informe.

Los datos exhiben una persistente brecha de género, pues la tasa de participación laboral de las mujeres cayó 0.3 puntos porcentuales al 46% de la población en edad de trabajar, mientras que la de hombres fue de 0.6%.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 45% del total en servicios, en comercio 19.5%, en manufacturas el 16.4%, en actividades agropecuarias 9.9%, y en construcción 7.8%.

Mientras que en "otras actividades económicas", que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.6%, y otro 0.8% no especificó actividad.

Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció un 1.1% trimestral y un 1.6% interanual de julio a septiembre, con lo que acumula una subida del 1.8% en el año pasado, según las cifras definitivas del Inegi, que este jueves divulga la primera estimación oportuna del año completo. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes