Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Empresas en Estados Unidos cabildean en contra de aranceles de Trump

Varias empresas y organizaciones empresariales han cabildeado en Estados Unidos para evitar que el presidente Donald Trump imponga aranceles de 25% a México y Canadá a partir de mañana.

Matt Blunt, presidente del Consejo de Política Automotriz Estadounidense (AAPC, por su sigla en inglés), pidió exentar de aranceles a los vehículos y piezas que cumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Destacó que el acuerdo, negociado por Trump, establece estrictos estándares para proteger empleos e inversiones en Estados Unidos.

El AAPC representa los intereses comunes de política pública de los fabricantes de automóviles estadounidenses: Ford Motor Company, General Motors Company y Stellantis.

Particularmente, Volkswagen advirtió que los aranceles propuestos por Estados Unidos afectarían a los consumidores y a la industria automotriz global. La empresa destacó la importancia del diálogo y reafirmó su compromiso con una cooperación constructiva con la administración estadounidense.

En una carta a Trump, la coalición "Toasts Not Tariffs", que agrupa a 52 asociaciones del sector del alcohol, pidió excluir vinos y licores de nuevos aranceles. Argumentó su impacto en restaurantes y solicitó evitar represalias comerciales contra estos productos.

Nate Herman, de la Asociación Estadounidense de Ropa y Calzado, enfatizó que la industria depende del comercio, ya que 97% de la ropa y el calzado en Estados Unidos es importado.

Trump, quien prometió frenar la inmigración ilegal, ha generado preocupación en la industria láctea de Estados Unidos con su amenaza de imponer aranceles de 25% a México y Canadá en 2025. Esta medida forma parte de su estrategia para declarar una emergencia nacional en la frontera sur.

De endurecerse la política migratoria, la industria láctea se vería gravemente afectada, ya que la mitad de su fuerza laboral está compuesta por inmigrantes, muchos de ellos indocumentados. La Federación Nacional de Productores de Leche advierte que la pérdida de estos trabajadores podría reducir el rebaño en 2.1 millones de vacas y aumentar los precios de la leche en 90.4 por ciento.

La Constitución de Estados Unidos otorga al Congreso el poder de establecer aranceles y regular el comercio exterior. Dado que los aranceles ya no son clave en la política fiscal interna, se utilizan como herramienta de política exterior y promoción comercial.

Por ello, el Congreso colabora con el Presidente para definir la política arancelaria, autorizándole a negociar acuerdos comerciales y ajustar los aranceles cuando sea necesario.

Con información de El Economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes