Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Molestia en el CCE: EU nos dio peor trato que a países con los que no tiene acuerdo comercial a quienes cobra el 2.3 de aranceles

La cúpula empresarial del país acusó a Estados Unidos de darle el “peor trato” a México peor que a otros países con los que no tiene acuerdo comercial a quienes les aplica un impuesto de 2.3%; aun cuando nuestra nación es el principal proveedor de mercancías para nuestro vecino del norte por un valor de 467,000 millones de dólares.

En un documento del CCE realizado por la Oficina de representación de Estados Unidos, el organismo privado que encabeza Francisco Cervantes, expresó su “enorme preocupación” por el nuevo arancel que afectará a las economías mexicana, canadiense y estadounidense, sobre todo, a las cadenas de suministro que se han venido construyendo en los últimos 30 años.

Aseveró que la iniciativa privada de los tres países (México, Estados Unidos y Canadá) demandan libre comercio para fortalecer la región.

Los empresarios mexicanos argumentaron que el incremento de aranceles por parte de Estados Unidos a bienes de México y de Canadá, resulta violatorio del Artículo 2.4.1 del T-MEC, que prohíbe incrementar aranceles a los bienes originarios.

También es violatorio de la OMC al establecer aranceles superiores a los consolidados por Estados Unidos en la Organización.

Por ello, los sectores privados de los tres países, dijo el CCE, convocaron a los tres gobiernos a entablar conversaciones y encontrar soluciones expeditas, que reestablezcan las condiciones del libre intercambio de bienes y servicios de acuerdo con las reglas acordadas en el T-MEC.

Precisó que durante las últimas 24 horas, cámaras y asociaciones empresariales de Estados Unidos y Canadá han manifestado su preocupación por la decisión del presidente de Trump.

En este sentido recalcó que comparten con sus contrapartes empresariales la inquietud por la situación actual y reiteramos nuestra convicción de que la cooperación es la ruta idónea para avanzar la agenda regional, particularmente ante el evidente éxito que ha significado la integración comercial para las empresas y trabajadores de los tres países.

Con información de Crónica.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes